Educación

Las escuelas donde los niños se acabaron: MEP cerró 57 centros

Baja natalidad y movimientos migratorios son las principales causas

La Escuela Tucufres, de la Dirección Regional de Puriscal, fue cerrada este año. Fotografía tomada del perfil de Facebook de la escuela.

El día en que la Escuela San Francisco cerró, a finales del 2016, los miembros de la Junta de Educación lloraron recordando que sus hijos y nietos estudiaron en ese centro educativo, fundado en los años 70.

Hace 37 años, a pesar de ser unidocente, la matrícula llegó a 30 estudiantes en este centro localizado en San Francisco de Río Claro, en el distrito de Guaycará, Golfito de Puntarenas.

El año pasado, en cambio, solo dos alumnos se registraron, pero uno se trasladó a otra escuela a mitad del curso lectivo, y el segundo migró con su familia en agosto. La escuela quedó sin un solo estudiante; fue cerrada.

A los pocos meses se demolió la pequeña estructura que solo contaba con un aula, un comedor y un baño.

Justamente, por la falta de alumnos es que el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha tenido que cerrar 57 centros educativos en los últimos seis años, la mayoría unidocentes (de menos de 30 alumnos). El 2014 fue el año en el que más escuelas cerraron; un total de 14, pero en 2017 también hubo cierres, 12.

Según el V Informe del Estado de la Educación, dado a conocer en 2015, la disminución generalizada de la población de primaria es producto de las migraciones por empleo, la transformación de los barrios en zonas comerciales y, principalmente, de la reducción en la natalidad.

A nivel nacional, en el 2007, 513.805 niños estaban matriculados en primaria, pero en 2017, la matrícula bajó a a los 443.291 alumnos.

"Hace muchas años la escuela llegó tener muchos estudiantes pero conforme fue pasando el tiempo todos crecieron y migraron; los que quedaron no tienen hijos y muchos son adultos mayores.

"La comunidad quedó muy dolida por el cierre. Los miembros de la junta lloraron; la directora regional llegó a hacer el acta de cierre y ellos tuvieron que firmarla", contó Viviana Cortés, por un año,

El MEP tiene 4.048 escuelas en funcionamiento las cuales han reportado bajas considerables en la matrícula. Por ejemplo, en el año 2000 las escuelas dirección 5 (las que tienen las mayores matrículas), reportaban grupos de 32 estudiantes en promedio; en el año 2017 los grupos en este tipo de centros estaban integrados por solo 25 alumnos.

La proyección para los próximos años es que la población escolar seguirá en descenso, producto de la baja en la tasa de fecundidad. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) estima que la población de 0-14 años pasará de ser el 22,2% en 2018 al 20,5% en 2025.

La mayoría de escuelas que el MEP ha tenido que cerrar son de la Dirección Regional de Limón, un total de ocho, y de la Zona Norte-Norte, un total de seis, según datos del Ministerio.

Como provincia, destaca Guanacaste, donde se han cerrado 13 centros, que formaban parte de las direcciones regionales de Nicoya, Cañas, Santa Cruz y Liberia.

Según Reynaldo Ruiz, director de Planificación del MEP, hay todo un protocolo para cerrar un centro educativo. La dirección regional es la que da el banderazo para hacer un estudio de si es conveniente cerrarlo de acuerdo a la proyección de niños que podrían necesitar ir a esa institución en los próximos años.

"La mayoría se cierra cuando no hay matrícula. Si llega a disminuir la población estudiantil, si quedan pocos alumnos, uno o dos, se busca un centro educativo cercano; se le da transporte al alumno o una beca. Si no hay ninguna posibilidad de que el alumno pueda ir a otra escuela, se le garantiza el acceso a la educación, el centro educativo no se cierra. Cuando queda la matrícula en cero, no hay nada que hacer, se debe cerrar", indicó Ruiz.

La proyección para los próximos años es que la población escolar seguirá en descenso El INEC estima que la población de 0-14 años pasará de ser el 22,2% en 2018 al 20,5% en 2025. Fotos: Mayela López (Mayela López)

El Ministerio de Educación no puede despedir a los funcionarios, administrativos y docentes, cuando se quedan sin centro educativo.

Según Ruiz, a los funcionarios en propiedad se le debe trasladar a otra escuela con las mismas condiciones y, en el caso de los docentes interinos, al momento del cierre de la escuela, son cesados con la opción de un posible nombramiento.

"Es prohibido despedir a los funcionarios en propiedad cuando se cierra una escuela. No es la razón del MEP despedir propietarios por baja matrícula", indicó el funcionario.

Según el MEP, producto del cierre de estas 57 instituciones, se han tenido que acomodar a 265 funcionarios en otros centros.

A pesar de que cada vez hay menos alumnos, el Ministerio ha aumentado la cantidad de docentes en 25.000 en los últimos diez años. Además, el presupuesto de la institución se ha cuadruplicado desde el 2007 a la fecha. Para 2017 llegó a los ¢2,56 billones.

Cuando un centro se cierra, la dirección regional debe coordinar para que las instalaciones no queden en desuso; ya sea que se utilicen para beneficio de la población o para dar un servicio de educación abierta.

El programa Estado de la Educación, que hace un seguimiento al desempeño educativo, ha señalado en varios informes que el MEP carece de un plan para sacar provecho tanto del recurso económico como del humano que queda con la baja matrícula, en favor de la calidad de la educación.

“Esta situación, más que una amenaza, ofrece oportunidades para mejorar la calidad de la educación”, propone el Estado de la Educación.

Según el Ministerio, ellos han aprovechado los recursos bajando la cantidad de estudiantes en los grupos, atendiendo hasta 15 alumnos por sección, aumentando la cobertura de un segundo idioma, la de preescolar y asignaturas especiales.

"Se ha incrementado el número de escuelas con horario regular del 2010-2017, en 62 instituciones. Este tipo de institución labora de lunes a viernes de 7 a. m. a 2:20 p. m. Los estudiantes reciben 43 lecciones que incluyen las asignaturas básicas y la totalidad de las asignaturas especiales incluidas en el plan de estudios", informó el MEP.

En el caso de las asignaturas especiales, el último informe del Estado de la Educación, dado a conocer en agosto, evidenció que el MEP solo ha logrado que el 8% de las escuelas públicas del país ofrezca el plan de estudios completo (materias básicas y materias especiales).

Dirección RegionalEscuelas cerradas
LimónHamacas, Thalía, Barmouth, Bonilla, Orlando Moya, Finca Frutera, Antigua Barbuda, El Tigre
Zona Norte-NorteLa Esperanza, El Guaire, La Virgen, Jesús María, Telesecundaria San Gabriel, La Samba
NicoyaSan Juan Bosco, Arenas, San Rafael, María Carrillo de Briceño, Las Vegas del Río Zapote
CotoRío Esquinas (se aprobó la reapertura en 2017), Las Ánimas, Las Delicias, San Francisco, KM 27
PuriscalIDA La Bola, Surtubal, Ticufres, Bajo Guevara
CañasHacienda Tenorio, Guapinol, La Sierra, Satélite San Joaquín
DesamparadosBajo Cárdenas, Bajo Pérez, Hondonada, Pitales 
Pérez Zeledón Piedra Alta, Campamento Vargas, Monterrey
PuntarenasSanta Marta, La Unión, Velasquez
Quepos San Miguel, Esquipulas, El Roblar
Santa CruzLos Ángeles  (cód 2560), Los Ángeles  (cód 2561)
LiberiaPuerto Soley, IEGB El Porvenir
CartagoCiudad de los Niños
Grande de TérrabaAlto Zapote
GuápilesLa Encina 
OccidenteIDA Zapotal
PeninsularConcepción
San José CentralLas Luisas
SarapiquíGacelas
TurrialbaJesús María
Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Esta es la historia número 82 sobre 'Ticos lejos del hogar', que dejaron su país por diferentes circunstancias, se adaptaron a otra tierra, pero guardan el cariño por sus raíces.
Experiodista de Teletica renunció a un gran trabajo, vendió todo y se arriesgó en Europa

Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

Se viene el Mundial de Clubes y se espera que por lo menos el TAS favorezca a Alajuelense.
Parece que la FIFA borró a Costa Rica del mapa: vea la decisión que tomó

¿Efecto Trump? Estados Unidos pierde turistas en marzo: estos son los países que dejaron de visitar

Estados Unidos registró en marzo una significativa caída del 12% en la llegada de turistas internacionales. Estas son las regiones que han reducido la cantidad de visitantes
¿Efecto Trump? Estados Unidos pierde turistas en marzo: estos son los países que dejaron de visitar

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.