Educación

Maltrato en escuelas y colegios son asuntos sin resolver en MEP y PANI, alerta Defensoría

Tanto el MEP como el PANI incumplen ley del 2021 creada para prevenir que niños, niñas y adolescentes estudiantes sufran maltrato físico, emocional y abuso sexual en centros educativos

Deudas de MEP y PANI con estudiantes víctimas de maltrato
0 seconds of 3 minutes, 34 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
(Video) Diálogos con la presidenta del PANI Patricia Vega
2088746
00:00
03:34
03:33
 
Deudas de MEP y PANI con estudiantes víctimas de maltrato

Hasta noviembre del 2023, el Ministerio de Educación Pública (MEP) había tramitado 265 casos relacionados con algún tipo de maltrato a estudiantes. Sin embargo, un 67% de los expedientes seguía sin resolver; entre otras causas, por la falta de plazas suficientes para dar seguimiento a cada denuncia.

En una audiencia para un caso de este tipo, ni el personal de Psicología del MEP ni las autoridades del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) se presentaron en los tres días diferentes en que se programó la entrevista.

Lo anterior constata el incumplimiento de parte del MEP y del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) de una ley que empezó a regir en el 2021 (la número 9.999) y cuyo propósito es prevenir la revictimización y garantizar los derechos de los menores de edad en el sistema educativo costarricense, según advierte la Defensoría de los Habitantes.

Para la Defensoría, el proceso administrativo en el que niños, niñas y adolescentes denuncian maltrato físico, emocional, abuso sexual o trato corruptor en los centros educativos sigue siendo revictimizante.

Según un reporte de la Defensoría, en los dos años que lleva la ejecución de la nueva ley los casos que procesa el Departamento de Gestión Disciplinaria del MEP han ido en aumento:

AñoCasos% sanción
20212051%
202235665%
202326571%
Fuente: Defensoría

En el primer año de la ley, las regiones donde más denuncias se tramitaron fueron San Carlos y Coto Brus. En los años siguientes, se sumaron Alajuela y Heredia. Sulá es donde se presentan menos denuncias.

Por lo anterior, la Defensoría emitió una lista de recomendaciones tanto al MEP como al PANI para que estas situaciones no se repitan.

Al iniciar el curso lectivo, hay centros educativos que destinan sus primeras lecciones a promover la sana convivencia. Foto: MEP

Las recomendaciones al MEP son las siguientes:

  • Realizar un estudio de cargas de trabajo, pues hasta agosto del 2023 contaba solo con siete asesores para todo el país.
  • Solicitar a la Autoridad Presupuestaria las plazas necesarias para enfrentar la responsabilidad que exige la ley.
  • Gestionar el traslado de plazas para tramitar los expedientes que quedaron pendientes del 2023.
  • Indicar las acciones para instalar espacios adecuados que garanticen la integridad emocional de los menores de edad.
  • Indicar los resultados de las inspecciones a las direcciones regionales para verificar si reúnen las condiciones mínimas para las audiencias, según lo establecido en la ley.
  • Iniciar un proceso de capacitación este año y convocar una comisión interinstitucional con un representante del Departamento de Gestión Disciplinaria del MEP, la Contraloría de Derechos Estudiantiles y del Instituto Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano.
  • En un plazo de seis meses, remitir copia del reglamento a la Ley 9.999 y sus reformas.

A la Presidencia Ejecutiva del PANI se le recomendó emitir una circular a las Direcciones Regionales informando sobre la Ley 9.999 y el deber de acompañar a los menores de edad víctimas.

Circular a directores regionales del PANI para socializar ley 9999.

DESCARGAR PDF

Según la oficina de prensa de esa institución, ese pedido se cumplió el 14 de marzo anterior por parte de la presidenta ejecutiva del Patronato, Kennly Garza Sánchez, quien envió la circular PANI-PE-CIR-004-2024, en la cual solicitó socializar la mencionada ley.

Garza también dispuso que, ante cualquier conocimiento de una situación violatoria de derecho relacionada con la normativa, esta se abordara conforme a los lineamientos internos establecidos.

La Nación envió consultas al MEP sobre este llamado de atención de la Defensoría. Al cierre de la publicación no se había recibido respuesta.

Información actualizada a las 11:27 a. m. del martes 21 de mayo, con respuesta del PANI.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

Sacudida en el arbitraje: Enrique Osses pasa la escoba

Enrique Osses, presidente de la Comisión de Arbitraje, quiere personal nuevo a su alrededor.
Sacudida en el arbitraje: Enrique Osses pasa la escoba

Magistrado de Sala III remite a la Corte informe de acusación contra Rodrigo Chaves por el caso de los Audios de la Presidencia

Magistrados decidirán si envían al Congreso el expediente en que se investiga a Chaves por la cuestionada contratación con recursos del BCIE.
Magistrado de Sala III remite a la Corte informe de acusación contra Rodrigo Chaves por el caso de los Audios de la Presidencia

Urgente: Unafut cambia horarios de partidos en final entre Saprissa y Alajuelense

Conozca cómo quedan programados los clásicos de ida y vuelta en la final de segunda fase del Torneo de Clausura 2025.
Urgente: Unafut cambia horarios de partidos en final entre Saprissa y Alajuelense

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.