Educación

Marcha por la educación: Rectores de ‘U’ públicas firman ‘diferendo constitucional’ para pedir al Congreso fijar el FEES

Manifiesto es una solicitud para solucionar las diferencias con el Ejecutivo en la definición del presupuesto universitario del 2025

EscucharEscuchar
Marcha por la educación llega a plaza de la Democracia
0 seconds of 14 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Grupos de manifestantes se unieron en la plaza de la Democracia
01:46
00:00
00:14
00:14
 
Marcha por la educación llega a plaza de la Democracia

Los rectores de las cinco universidades públicas presentaron este miércoles un “diferendo constitucional” a la Asamblea Legislativa con la intención de que los diputados resuelvan la discrepancia surgida con el Gobierno por la fijación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del 2025.

La gestión fue firmada por los jerarcas de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Técnica Nacional (UTN) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec) al finalizar la marcha de la educación que se realizó en San José con la participación de setenta organizaciones.

William Rojas, rector de la UTN, sostuvo que es la primera vez que se firma un documento de esta naturaleza. “Es un hito en la historia de Costa Rica, que demuestra la incapacidad del gobierno por establecer una negociación objetiva, clara y transparente”, expresó.

Isaac Andrey Parra Rodríguez, Escuela Los Ángeles, en Ipís, es uno de los tres estudiantes que presentó el Pacto por la Educación al presidente de la Asamblea Legislativa Rodrigo Arias.

Fotografía: Fernanda Matarrita
Isaac Andrey Parra Rodríguez de la Escuela Los Ángeles, en Ipís de Goicoechea, es uno de los tres estudiantes que presentó el Pacto por la Educación al presidente de la Asamblea Legislativa Rodrigo Arias. Fotografía: Fernanda Matarrita

Las universidades solicitan un aumento del 4,06% para el 2025 con respecto al monto de este año, mientras que el gobierno ofreció un 1%. Tras cinco rondas de negociación, las partes no llegaron a un acuerdo y la administración Chaves anunció que enviará al Congreso un presupuesto para el FEES con la misma cifra del 2024, o sea, cero aumento.

Lo anterior significaría que las casas de enseñanza comenzarían el próximo año con la misma suma del 2024, ¢576.087 millones. A criterio de los rectores, este monto es insuficiente para atender las necesidades de las instituciones a su cargo, considerando el incremento en el costo de vida.

El “diferendo constitucional” fue suscrito por los rectores William Rojas (UTN), Gustavo Gutiérrez (UCR). Francisco González (UNA), María Estrada (TEC) y Rodrigo Arias (UNED), durante una concentración en la plaza de la Democracia, punto final de la marcha realizada por distintos grupos del sector educativo.

De esta forma, la fijación del FEES queda en manos de los diputados, que a partir del lunes 1.° de noviembre comenzarán a discutir el plan de Presupuesto de la República del 2025.

Para ello, deberán tomar en cuenta una advertencia que les hizo el Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa de que si aumentan el FEES deberán definir una fuente de ingresos, ya sea que recorten otras partidas o bien señalen ingresos certificados por la Contraloría General de la República “como ocurre con cualquier moción que asigne nuevos montos”.

Óscar Hernández, de la Federación de Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Feitec) advirtió de que si permiten la reducción paulatina del presupuesto podría llegar al momento del cierre técnico de la universidades públicas, con todas las implicaciones que eso tiene en oferta académica y becas. “Ya no podemos seguir dando la otra mejilla”, manifestó.

Documento enviado al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, por más de 70 organizaciones que forman parte del movimiento en defensa del sistema educativo.

DESCARGAR PDF

El pedido de los rectores para la fijación del FEES fue una de los dos consignas más importantes de la marcha, junto con un llamado a respetar el mandato que establece la Constitución Política de asignar el 8% del producto interno bruto (PIB) a la educación pública.. El lema del movimiento fue “Educación hoy, paz para mañana”.

Los rectores de la 'U' públicas firmaron un llamado "diferendo constitucional" para solicitar al Congreso que dilucide el conflicto con el Ejecutivo sobre el FEES. Esudiantes entregarían el documento al jerarca legislativo. Foto: Fernanda Matarrita
Los rectores de la 'U' públicas firmaron un llamado "diferendo constitucional" para solicitar al Congreso que dilucide el conflicto con el Ejecutivo sobre el FEES. Estudiantes entregaron el documento al jerarca legislativo. Foto: Fernanda Matarrita

El movimiento surgió luego de que se trascendiera que el presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) se reducirá de un 5,2% en el 2024, a un 4,8% en el 2025, equivalente a un recorte de ¢65.199 millones, de acuerdo con las previsiones de Hacienda.

Según explicaron en un comunicado, los participantes de la manifestación conforman la Mesa Nacional de Diálogo a la que se suman otros sectores productivos que han impulsado una iniciativa para fortalecer la calidad de la educación y enfrentar “la crisis educativa más dramática de las últimas cuatro décadas”.

Concluida la marcha, organizaciones participantes dieron una conferencia de prensa para indicar que continuarán en la lucha por el presupuesto.

La multitud se concentró en los alrededores de la Asamblea Legislativa en defensa del presupuesto. Foto: Aarón Sequeira
La multitud se concentró en los alrededores de la Asamblea Legislativa en defensa del presupuesto. Foto: Aarón Sequeira

“Tenemos un gobierno neoliberal y recortista”, resumió Noelia Solís Maroto, representante estudiantil ante el Consejo Universitario de la UCR y vocera de la FEUCR.

Otras manifestaciones se tiene programadas para este jueves 29 en las regiones Caribe, Chorotega, Brunca, Huetar Norte, Pacífico e incluso en el parque central de San José.

Colaboró la periodista Irene Rodríguez

Aquí la marcha de la educación que reunió a muchos sectores sociales en defensa de presupuesto para el sector. Foto: Alonso Tenorio
Aquí la marcha de la educación que reunió a muchos sectores sociales en defensa de presupuesto para el sector. Foto: Alonso Tenorio
Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

Irene Vizcaíno

Irene Vizcaíno

Editora de Sociedad y Servicios Públicos. Graduada en Ciencias de la Comunicación Colectiva. Tiene una maestría en Periodismo y una licenciatura en Derecho.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

El delantero de Liga Deportiva Alajuelense vio la tarjeta roja en el juego de ida de la semifinal contra Puntarenas FC
Esta es la sanción que el Tribunal Disciplinario le impuso a Alberto Toril

Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Sabemos que tu tiempo es oro; te contamos en tres minutos lo más importante del día. En este caso, la detención del exministro Mauricio Batalla es el hecho más relevante.
Lo + importante en 3 minutos: Exministro Mauricio Batalla le aceptó a MECO lo que ningún ingeniero quiso firmar, dice Fiscalía

Tribunal Disciplinario de la Fedefútbol castiga a Saprissa

El Deportivo Saprissa recibió la sanción, tras disputar la semifinal contra Herediano.
Tribunal Disciplinario de la Fedefútbol castiga a Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.