Educación

MEP busca información para salir de rezago educativo: ‘No tenemos datos’

Viceministro académico, Melvin Chaves, insiste en que pruebas de diagnóstico son necesarias para ayudar a que los estudiantes sigan en las aulas

EscucharEscuchar

¿Qué tan grave es el rezago educativo? Esa es la respuesta que, según el Ministerio de Educación Pública (MEP), intentará responder con la información que obtengan de las pruebas diagnósticas o comprensivas que comenzaron este lunes.

Actualmente, la institución no tiene datos con que ayudar a los 1,2 millones de estudiantes, afirmó el viceministro académico, Melvin Chaves.

“Cuando nos piden datos para recuperar a los estudiantes, en este momento no los tenemos. Tenemos un plan de nivelación que son orientaciones, pero, para salir de un rezago usted necesita tener información, entonces esta prueba nace con ese fin, para conocer los datos y poder decir ‘bueno necesitamos recuperar 20 estudiantes en Limón’, pero hasta este momento no hay datos puntuales que me permitan esto”, manifestó Chaves.

El funcionario insistió en que con los resultados de las pruebas, el MEP podrá dar un acompañamiento a los docentes, estudiantes y padres de familia.

El plan es tener los datos en el mes de abril ya que los educadores tienen hasta el 30 de marzo para incluir los resultados dentro de un sistema informático de registro a nivel nacional.

Melvin Chaves, viceministro de educación, explicó durante una conferencia, en el Liceo de Costa Rica, los objetivos de las pruebas diagnósticas que se aplican en todo el país. (Jose Cordero)

De acuerdo con Chaves, hay un periodo de 6 meses para recuperar el aprendizaje de los estudiantes. De hecho, esta es la primera de dos pruebas diagnósticas; la segunda los alumnos la realizarán en julio y con ese resultado las autoridades sabrán si se logró nivelar a la población educativa del país.

Con los datos de esta primera prueba, el MEP espera ubicar a los estudiantes en tres categorías:

  • Nivel básico
  • Nivel intermedio
  • Nivel avanzado

Eso sí, Chaves aclaró que los alumnos no serán separados por los niveles que hayan arrojado las pruebas; sino que, depende de cada profesor nivelar su clase.

“Por ejemplo, si voy a resolver un problema de multiplicación o división a los chicos que están en nivel básico, es probable que los dejen sacar las tablas de multiplicar para que resuelvan el problema; mientras que, los que están en avanzado puede ser que utilicen otra estrategia como explicar el problema o hacer un mapa mental del mismo”, dijo el viceministro.

Los estudiantes del Liceo de Costa Rica iniciaron este lunes con las pruebas de conocimiento en Matemáticas. Cada centro educativo impone su propio cronograma de exámenes. (Jose Cordero)

Uno de los temores de las autoridades educativas es perder a estudiantes por la brecha educativa que existe hasta en los mismos grupos.

“Si de aquí a julio el chiquito no sabe sumar o restar y el docente no logra establecer ese acompañamiento en estos meses, es muy probable que ese chiquito ya no esté en el centro educativo. Por eso pusimos ese tiempo prudencial para acompañarlos”, explicó Chaves.

En caso de que los estudiantes no logren nivelar sus conocimientos antes de julio, los docentes iniciarán un “proceso de aceleración”, como plan B, en el segundo semestre, con el objetivo de que los estudiantes terminen el año con los conocimientos que les faltan.

Chaves argumentó que este año aumentó la matrícula educativa en todas las modalidades desde preescolar y eso es lo que quieren mantener.

A partir de las pruebas que comenzaron este lunes, los docentes deben elaborar planes de nivelación para sus alumnos. Aquí, estudiantes de Liceo de Costa Rica poco antes de iniciar el examen de Matemáticas. (Jose Cordero)

Para los estudiantes de primaria las evaluaciones son en las asignaturas de Matemáticas, Ciencias, Español y Estudios Sociales; mientras que, en secundaria se miden los conocimientos en esas mismas asignaturas pero añadiendo Cívica, Física, Biología y Química, a partir de décimo año.

De acuerdo con los lineamientos del MEP, la calificación obtenida en la prueba no podrá ser considerada para la nota de la asignatura.

En abril, alumnos de último año de escuela y colegio se someterán a las pruebas nacionales estandarizadas, introducidas por la llamada Ruta de la Educación. También se realizarán en dos rondas, la segunda sería en octubre; será esta última la que pese para aprobar la escuela o el colegio.

Esas evaluaciones han generado cuestionamientos, incluso desde adentro del MEP, por la falta de claridad sobre sus fundamentos técnicos y confiabilidad.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Evelyn Durán, quien está comprometida con Carlos Álvarez, fue despedida de Teletica, donde laboró un total de 23 años
Esto dijo Carlos Álvarez luego de que Teletica despidiera a su prometida

Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Este 1 de mayo, los diputados asistieron a la elección del Directorio legislativo con atuendos que mezclaron protocolo, simbolismo y diseño nacional.
Diseños osados, un vestido prestado y un bolso de $3.000: vea todos los detalles de la moda de este 1 de mayo

Ganadores y perdedores del 1º. de mayo: el triunfo de Rodrigo Arias podría ser una ventaja para Rodrigo Chaves (aunque suene paradójico)

El mandatario Rodrigo Chaves podría favorecer su discurso con el triunfo de Arias, aunque a la vez su negativa a nombrar un ministro de la Presidencia generaría un vacío de poder.
Ganadores y perdedores del 1º. de mayo: el triunfo de Rodrigo Arias podría ser una ventaja para Rodrigo Chaves (aunque suene paradójico)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.