Educación

MEP invertirá ¢800 millones anuales en psicólogos para impartir nueva asignatura de Sexualidad

Unos 690 alumnos asisten al Liceo El Roble, en Santa Bárbara de Heredia. Su director Verny Quirós dijo que, desde la muerte de la estudiante, organizaciones como DARE y el ICD se acercaron para ofrecer asistencia. | ALONSO TENORIO (Alonso Tenorio)

Implementar la nueva asignatura de Educación para la Afectividad y la Sexualidad, a los estudiantes de décimo año, le costará al Ministerio de Educación Pública (MEP) unos ¢800 millones anuales.

Ese es el monto necesario para pagar una lección adicional de 40 minutos a los 509 docentes de Psicología que hoy tiene el MEP, y para contratar a nuevos profesores, explicó Yeimy Quesada, asesora nacional de esa materia.

LEA: Sexualidad será una nueva asignatura para estudiantes de décimo año

"Aún se estudia cuántos docentes más se debe contratar, ya que la Psicología no se imparte en liceos experimentales bilingües, colegios científicos ni en telesecundarias", explicó la funcionaria.

Quesada aseguró que el presupuesto para impartir esa materia ya está contemplado.

LEA: Clases de sexualidad del MEP fracasan en las aulas

Actualmente, los educadores reciben capacitación sobre el programa, el cual se impartirá a partir del 2018, de acuerdo con el anuncio que hizo la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, el pasado 5 de julio.

En la asignatura se discutirán contenidos como las relaciones positivas, nuevas masculinidades y femineidades, la importancia de la denuncia en las relaciones abusivas, el papel del Estado y el placer.

También, se aprovecharía para informar a los estudiantes sobre la nueva legislación que castiga las relaciones impropias con menores de edad.

Según Quesada, las clases de sexualidad se imparten desde la escuela y esta asignatura vendría a ser un "cierre" del aprendizaje en esa área.

Las modificaciones responden a los hallazgos de investigaciones realizadas por la Clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños, la Fundación Paniamor, las estadísticas sobre femicidios del Poder Judicial y los datos sobre embarazo adolescente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Los contenidos que se desarrollarán durante las clases se desprenderán de ejes generales:

– Relaciones de pareja positivas y entre pares, no abusivas.

– Nuevas masculinidades y feminidades, el papel de hombres y mujeres, responsabilidades en la crianza y el cuido de los hijos.

– Lucha contra las relaciones abusivas y de violencia, la importancia de denunciar situaciones de peligro y el apoyo que brindan las instituciones del Estado.

– El placer y su rol dentro de la vivencia de la sexualidad.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.