Educación

MEP pide a ‘U’ públicas y privadas dar a colegiales egresados materia que no pudieron ver este año

Algunos contenidos de secundaria deberán ser abordados desde cero en la educación superior, advierte el Ministerio

EscucharEscuchar
El Instituto Tecnológico de Costa Rica valora para los alumnos de primer ingreso, la oferta de cursos virtuales de matemática, ciencias, inglés y comunicación como complemento a los cursos de nivelación que ya ofertan. Fotografía: Alejandro Gamboa Madrigal (Alejandro Gamboa Madrigal)

Debido a la pandemia, los alumnos del MEP solo van a recibir la mitad de la materia que les correspondía este año.

En la mayoría de los niveles, el resto de contenidos faltantes se va a impartir a lo largo de 2021 en el siguiente nivel que cursen.

Sin embargo, para los alumnos que este año salen del colegio, el MEP apuesta a que sean las universidades públicas o privadas las que den esos contenidos.

Así lo dio a conocer a La Nación Melania Brenes, viceministra académica del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Indicó que, como parte de la estrategia de nivelación de los aprendizajes que no se van a impartir este año por la pandemia, el Ministerio aplicará una estrategia específica para los últimos niveles de secundaria (undécimo en colegios académicos y duodécimo en los técnicos).

Consiste en apoyarse de las universidades para que sean en este nivel que se les completen los contenidos no abarcados en el último año de colegio.

"Estamos terminando un plan de trabajo con universidades públicas para articular los ciclos de nivelación en los primeros meses del otro año. Les vamos a entregar un documento con el plan de salida y lo que quedó pendiente en general de todas las asignaturas. Hay algunos contenidos que tendrán que ser abordados desde cero", dijo Brenes.

En el caso de las universidades privadas, Brenes añadió que están en conversaciones para también presentarles estos aprendizajes no adquiridos e invitarlas a ofrecer estos ciclos nivelatorios.

Para el 2020, la estimación de matrícula de undécimo año de colegios académicos era de 64.118. En duodécimo, habría 17.355 estudiantes en el último año en educación técnica.

Las universidades públicas, generalmente, ofrecen ciclos de nivelación debido a la baja preparación de los alumnos principalmente en Matemáticas y lectoescritura.

Sin embargo, el MEP pide actualizar esos ciclos de nivelación ante la realidad ocasionada por la pandemia, en la cual se suspendieron las clases presenciales y se recurrió al apoyo pedagógico a distancia.

Este apoyo pedagógico se ha dado en condiciones desiguales debido a la falta de equipo e Internet que tiene la mitad de los alumnos del país.

La mitad de la matrícula (cerca de 500.000 alumnos), que tiene acceso a Internet y equipo, está haciendo el trabajo a distancia con apoyo de Teams (plataforma virtual habilitada por el MEP para el apoyo educativo a distancia).

La otra mitad mediante otras estrategias como llamadas telefónicas a los docentes vía Whatsapp o material impreso (fotocopias) que se entregan con el paquete de alimentos cada mes.

‘No tenemos una estrategia detallada'

Consultado sobre este plan de nivelación, Luis Paulino Méndez, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), dijo que este tema es de “vital importancia” para el 2021, pero manifestó que en estos momentos están atendiendo los diferentes frentes que ha generado esta crisis.

“La nivelación es la opción que manejamos pero a hoy, al menos en el TEC (Instituto Tecnológico de Costa Rica), no tenemos una estrategia detallada. Se valora la oferta de cursos virtuales con los temas de Matemática, Ciencias, Inglés y Comunicación, que se deban reforzar, como complemento a los cursos de nivelación que ya ofertamos”, dijo Méndez.

Guiselle Garbanzo, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, dijo que trabajan una propuesta de nivelación para los alumnos que van a ingresar en el 2021, pero que aún no puede dar detalles.

Rosa Monge, presidenta de la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (Unire) declaró que aún no han sido notificados por el MEP.

“Esperaremos la información del MEP para compartirla con las universidades privadas y que se puedan preparar con tiempo. Esto siempre ha sido un reto, pues los muchachos vienen con algunos vacíos desde la secundaria y ahora es un tema que se agrava con la huelga de 2018 y la emergencia sanitaria”, declaró Monge.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense llora la muerte de jugador histórico del club

Liga Deportiva Alajuelense está de luto por el fallecimiento de un hombre que dejó huella.
Alajuelense llora la muerte de jugador histórico del club

BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

El BCR desactivó el servicio de Sinpe Móvil en su sitio web, por lo que se mantienen habilitadas para este servicio únicamente las opciones por medio de mensajes de texto y la aplicación BCR Móvil.
BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

‘La Nación’ dio a conocer el 25 de febrero una investigación sobre presunto cambio de administración y el Comité de Licencias dio su resolución
Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.