Educación

Información de Ruta de la Educación publicada por MEP no responde a expertos

56 diapositivas colocadas en las página web indican metas para los próximos cuatro años, pero no detallan cómo se lograrán o se financiarán

EscucharEscuchar

El Ministerio de Educación Pública (MEP) colgó, este viernes, en su página web, 56 diapositivas sobre su plan “Ruta de la Educación”, anunciado por la jerarca, Anna Katharina Müller, en un acto el 2 de febrero con presencia del presidente Rodrigo Chaves y decenas de invitados.

La publicación se hizo sin dar ninguna información previa, pese a que en las últimas semanas diferentes actores del sector educativo han reclamado conocer los criterios técnicos que fundamentaron el proyecto, así como el cronograma y financiamiento, entre otros aspectos.

Los contenidos colgados en la página, sin embargo, no responden a esas preocupaciones ni aclaran las dudas existentes, pues sigue sin existir un documento con todas la información requerida.

Isabell Román, coordinadora general del Informe Estado de la Educación, del Programa Estado de la Nación (PEN) dijo a este medio que no iban a opinar “sobre un Power Point”.

Por su parte, Pablo Chaverri Chaves, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA), cuestionó el hecho de que no exista un documento que detalle cada propuesta del MEP.

“Por ejemplo, en la diapositiva 52, punto 4, dice: ‘mejorando el modelo de escuelas unidocentes para 2024′. Eso es todo, es demasiado general. Esto no aporta datos para saber cual es la ruta entre la situación actual y la situación deseada”, expresó Chaverri.

Mientras que Francisco González, rector de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), dijo que un power point “no es suficiente para definir una ‘ruta’ que permita atender la situación de emergencia nacional que experimenta la educación pública nacional”.

En el Power Point, el MEP enumera una serie de metas para combatir la crisis y el rezago educativo, pero no incluye un cronograma de trabajo, sino que señala que se cumplirían en el 2024, 2025 o 2026. Tampoco se explica con claridad cómo se ejecutarán las ideas.

El pasado 2 de febrero en la escuela Maria Vargas, se realizó la presentación de la Ruta de la Educación 2023. En la fotografía Anna Katharina Müller ministra de educación. (Jose Cordero)

Bajo el título “Principales hitos” el MEP plantea una gran cantidad de objetivos. Por ejemplo, dice, “134.000 estudiantes de primer grado deberán aprender a leer y escribir en 2023 para aprobar el año”.

La forma en la que piensan concretar la meta es mediante “estrategias de apoyo didáctico para asistir a los estudiantes que necesiten refuerzo” y con ” una campaña para promover la lectura con diversos actores, incluyendo la Cámara Nacional de Radio”.

También el MEP espera, en conjunto con Oracle, “certificar de manera gratuita a 1.200 docentes y 3.000 estudiantes de Educación Técnica en áreas como Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Programación Avanzada y otras”.

En cuanto a la atención de violencia en los centros educativos, desde la institución argumentan que no poseen datos específicos que les permita atender el tema, por lo que durante el 2023 realizarán “una investigación profunda”para conocer los casos.

En la Ruta de la Educación están incluidas las pruebas nacionales estandarizadas, que, según han reiterado asesores del MEP, carecen de sustento técnico y teórico. Sin embargo, 160.000 estudiantes de 6.° y 11.° año (12° en colegios técnicos) deben realizarlas.

Igualmente, se plantearon las pruebas diagnósticas que realizan en este momento todos los alumnos de escuelas y colegios públicos. A partir de los datos que arrojen, el MEP pretende establecer planes de nivelación, que, supuestamente, deberán dar resultados para julio, cuando se hará otra prueba diagnóstica.

Para la educación indígena, el MEP planea “entre el 2023 y 2024 trabajar para revisar y actualizar el Subsistema de Educación Indígena, en coordinación con los pueblos originarios y se establecerán los mecanismos para dar seguimiento a su ejecución y al monitoreo de la calidad del servicio educativo”, así como “sensibilizar” a los docentes en el tema.

Para los centros educativos del país que no tienen Internet, el MEP espera que 687 de ellos tengan acceso a la red en el 2024.

En cuanto a comedores estudiantiles, los jerarcas del MEP plantean aumentar la cobertura de alimentos entre 2023 y 2026, mientras que en transporte, su meta es abarcar a 21.000 estudiantes en condición de pobreza y pobreza extrema que viven alejados del centro educativo.

El pasado martes, Gilda Montero, presidenta de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), aseguró que las aulas de muchas escuelas y colegios son “tugurios (...) donde las ventanas se tapan con una lata de cinc, donde los servicios sanitarios no son dignos”.

En este tema, el MEP dice que atenderá 89 centros educativos públicos y realizará mejoras para el 2024.

“Más de 4 mil estudiantes de 7 centros educativos serán beneficiados al rescatar el MEP las obras de infraestructura abandonadas bajo la figura del Fideicomiso. tres de las nuevas estructuras quedarán listas en 2023 y 4 en 2024″, dice el documento de la Ruta.

Según la información de las diapositivas, 2.500 docentes de inglés a nivel nacional tendrán acceso a cursos en línea para mejorar sus competencias lingüísticas, digitales y metodológicas en la enseñanza de esa lengua, a partir del 2024.

La Ruta menciona además, la puesta en marcha del Sistema de Evaluación Ágil (SEA), “que permitirá disminuir sus cargas administrativas (de los docentes) para destinar ese tiempo a mejorar la metodología didáctica y recuperación de los aprendizajes de los estudiantes”.

Los jerarcas alegan que el “SEA viene a sustituir el anterior SIRIMEP que contenía 1.500 indicadores por curso, por estudiante, implicando una enorme carga laboral y produciendo información que no se estaba utilizando adecuadamente”.

El MEP añade en el documento que realizará en el 2024 pruebas de idoneidad a los nuevos docentes que se contraten. No obstante, ese es un mandato de ley, luego de la reforma al estatuto de Servicio Civil, en junio de 2020.

“Se actualizará el perfil deseado del docente idóneo en un proceso participativo. Los docentes determinarán su perfil real y el plan de cierre de la brecha, para lo cual contarán con el apoyo de cursos virtuales auto gestionados. Esto se trabajará a lo largo del 2023, 2024 y 2025. En función del perfil deseado se realizará una evaluación de docentes a finales del 2025″.

No obstante, desde 2021 se había definido el llamado Marco de Cualificaciones de docentes.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

El gerente del Puntarenas FC se vio sorprendido por la medida del Ministerio de Salud de clausurar el estadio Lito Pérez
Puntarenas FC toma decisión para afrontar su juego ante Alajuelense por las semifinales

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.