Educación

Ministra reconoce que tomará años atender rezago de estudiantes por pandemia

Guiselle Cruz asegura que trabajan en proyecto de recuperación. ‘Es un impacto importante’, dijo

La ministra de Educación, Guiselle Cruz, advirtió que deben volcar todos los esfuerzos para acompañar a los estudiantes afectados por un gran rezago. Aquí cuando fue interpelada en enero por los diputados. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

No será un proceso fácil, ni rápido.

El plan de atención y monitoreo de los estudiantes para atender el rezago educativo causado por la pandemia tomará años.

Así lo reconoció este martes la ministra de Educación, Guiselle Cruz, al tiempo que aseguró que trabajan diferentes estrategias en conjunto con las 27 direcciones regionales, para que ningún alumno “se quede atrás”.

“Sobre impacto y rezago es un tema que estamos trabajando, es un impacto importante”, advirtió la jerarca en la conferencia de prensa para informar de la atención de la emergencia sanitaria por la covid-19.

“Pero ese impacto tiene que atenderse con un plan de rezago, volcar todos los esfuerzos a poder atender a esta población muy monitoreada, articulada con otras instituciones; no es un tema menor”, añadió.

Según ella, hay un deber de acompañar a los estudiantes con un plan de recuperación que el Ministerio de Educación Pública (MEP) divulgará pronto, sin estimar fechas.

“Hemos volcado los recursos de recargo de docentes a ese proceso de acompañamiento para recuperar contenidos. Tiene que ser un plan de este año, el siguiente y algunos años más, que tiene que ser muy monitoreado y muy articulado”, reiteró.

Cruz hizo estas manifestaciones luego de ratificar que en 2021 no se realizarán pruebas FARO para los estudiantes de último año de primaria y secundaria, que estaban previstas para mayo y junio.

En lugar de los exámenes de Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO), los alumnos se someterán a un diagnóstico elaborado por sus docentes, en cada una de las materias.

Entretanto, se mantienen las pruebas nacionales para alumnos de quinto grado y décimo año de colegios académicos, y undécimo, de técnicos. Los de primaria harán FARO del 8 al 12 de noviembre, y los colegiales, del 8 al 13 de diciembre.

La decisión fue tomada por el Consejo Superior de Educación (CSE) y comunicada por el MEP avanzada la noche del lunes.

Debido a la pandemia, los 1,2 millones de estudiantes recibieron clases a distancia durante el 2020, con la dificultad de que al menos 425.000 no tenía acceso a Internet.

Este año se implementó una modalidad combinada de presencialidad y a distancia, que está muy lejos de asegurar que los niños y jóvenes reciban los aprendizajes.

Como consta en actas del Consejo Superior, estas circunstancias, más el efecto causado por las huelgas del 2018 y 2019 abrieron un hueco académico, cuya dimensión se intentaría conocer mediante las pruebas FARO.

A partir de este lunes, además, el curso lectivo fue interrumpido por cuatro semanas, y se reanudaría luego de las vacaciones de medio año, el 12 de julio.

La intención es reponer esas clases en diciembre y enero. Según la ministra, al sumar los días lectivos ya concretados con los previstos, sumarán 197.

“Es necesario que los estudiantes estén en el centro la mayor cantidad de días, atendiendo todos los protocolos. Con la virtualidad tenemos las brechas que ya hemos señalado, no todos los estudiantes tienen la posibilidad de conectarse”, admitió.

Vacunación de docentes

Este tiempo de suspensión del curso se pretende aprovechar también para la vacunación de docentes.

Sobre el tema, Cruz dijo que trabajan con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud para definir la dinámica de la protección de los educadores frente a la covid-19.

Según el anuncio que hizo el Gobierno la semana pasada, se dedicará el 20% de las vacunas al grupo 4 en el que están incluidos los docentes.

No obstante, todo dependerá de la disponibilidad de dosis en las áreas de salud.

En este momento, solo estarían vacunados los educadores mayores de 58 años o aquellos que tienen factores de riesgo.

Irene Vizcaíno

Irene Vizcaíno

Editora de Sociedad y Servicios Públicos. Graduada en Ciencias de la Comunicación Colectiva. Tiene una maestría en Periodismo y una licenciatura en Derecho.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Intel confirma despidos y exige mayor presencialidad a empleados

Intel anunció sus primeros resultados financieros de 2025 este jueves 24 de abril.
Intel confirma despidos y exige mayor presencialidad a empleados

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.