Educación

Presupuesto para universidades públicas crecerá más en 2017 que en 2016

Incremento de 2015 a 2016 fue de 7,38%

EscucharEscuchar

El presupuesto de las universidades públicas para el próximo año aumentó ¢38.000 millones con respecto a este año.

La Feucr y el Sindeu convocaron este martes a una marcha para mostrar su desacuerdo por la decisión del Consejo Universitario. La marcha saldrá a las 9 a. m. del pretil de la UCR. | MAYELA LÓPEZ (Mayela López)

La Comisión de Enlace, integrada por el Gobierno y representantes de las cinco universidades públicas, acordó que para el 2017 el incremento del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) será de un 8,6%. Como ocurrió el año pasado, el aumento supera las estimaciones de inflación, que para el 2016 están entre el 2% y el 4%, según el Banco Central.

De esta forma, las casas de enseñanza contarán con ¢478.570 millones que deberán distribuirse entre la Universidad de Costa Rica (UCR) que recibe un 57,79%, la Universidad Nacional (UNA) con un 23,40%, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) al que le corresponde 11,3% y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) que se beneficia del 7,51%.

La Universidad Técnica Nacional (UTN) participó en la negociación pero aún no recibirá recursos del FEES, aunque su presupuesto también crecerá en ¢32.645 millones.

"Pese a tener un compromiso firme de alcanzar el 1,5% del PIB para la educación superior pública, de acuerdo con la disposición constitucional de que el Estado debe invertir el 8% del PIB en educación, l as universidades públicas comprenden las explicaciones del Gobierno , en el sentido de que Costa Rica pasa por un momento fiscal crítico , que impide por ahora un incremento mayor en el FEES", explicó la Universidad de Costa Rica en un comunicado.

Del 2015 al 2016, el aumento fue de 7,38%, cuando se aprobaron ¢440.773 millones.

Aun con el aumento, alegó el comunicado de la UCR, el porcentaje del FEES con respecto al producto interno bruto (PIB) se mantiene invariable: 1,423% .

FEES: obligación constitucional con las universidades (FIORELLA MORA Y SOFÍA CHINCHILLA/ LA NACIÓN)

La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, justificó el monto asignado en el hecho de que la Constitutición Política les impide asignar al sector educativo un porcentaje del PIB menor al del año anterior. Por esta razón, al crecer el PIB, también debía crecer la suma entregada.

Sin embargo, los rectores parecieran no haber quedado completamente satisfechos, pues esperaban negociar un convenio para los siguientes cuatro años.

"Había perspectivas distintas, teníamos una lectura distinta de la situación económica del país, no tanto de la situación fiscal, sino de la situación económica en conjunto. Al no llegar a un acuerdo, los rectores propusimos contra nuestras expectativas, negociar solamente un año. Dada la situación fiscal, decidimos mantenernos a ras del suelo, como una forma de contribuir con Costa Rica", explicó Alberto Salom, presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y rector de la UNA.

Para Luis Guillermo Carpio, rector de la UNED, el tiempo fue insuficiente para negociar un acuerdo más amplio.

" Aceptamos este monto, pero con las próximas negociaciones vamos a ver cómo escalamos para llegar hasta el 1,5% del PIB. Esto es algo nuevo, fue la mejor forma que encontramos para llegar a un arreglo", dijo.

Carpio aseguró que la meta de llegar al 1,5% del PIB se mantiene fija para el 2020.

En ese mismo sentido se pronunció la UCR en el comunicado.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

Sofía Chinchilla Cerdas

Sofía Chinchilla Cerdas

Periodista en la sección de Política. Graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, en la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Tres delegados de Partido Pueblo Soberano (PPSO) explicaron el contexto del audio en el que la candidata presidencial, Laura Fernández, habló de “traición” y “deslealtad en una manada de jaguares”.
Delegados de Pueblo Soberano relatan el contexto del audio de Laura Fernández. ‘Es vergonzosamente real’, dijo uno

Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Creadores de contenido conciliaron con empresa Enjoy Hotels, luego de ser querellados por desarrolladora.
Bahía Papagayo: influencers aceptan inexactitudes en publicaciones y llegan a acuerdo con Enjoy Hotels

Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

El Banco Central aprobó un cambio que restringirá las transferencias de Sinpe Móvil por SMS a un máximo de ¢100.000 diarios. Conozca las razones detrás de esta medida y sus implicaciones.
Viene una restricción significativa en el Sinpe Móvil por SMS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.