Educación

Estudio detecta el factor qué más ensancha la brecha digital en zonas rurales

La tenencia de teléfonos celulares es casi similar en todo el país, pero hay otro dispositivo que es escaso en las áreas rurales, según informe de la UCR

EscucharEscuchar

Solo en uno de cada tres hogares de zonas rurales hay una computadora. La ausencia de estos dispositivos es el factor que más ensancha la brecha tecnológica en relación con las zonas urbanas.

Este es uno de los principales hallazgos del informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2023, dado a conocer por la la Universidad de Costa Rica (UCR), en marzo pasado.

En el 2022, el 53% de los hogares urbanos tenía una computadora, mientras que la cifra caía a un 32% en los rurales. Estos datos son muy similares a los obtenidos en un estudio anterior, del 2015.

La tenencia de tabletas también muestra una importante diferencia entre hogares situados en territorios urbanos y rurales. En cambio, la diferencia es casi nula en el caso de los teléfonos celulares. De hecho, la distancia se acortó en los últimos años.

En el 2015, el 96,2% de los hogares urbanos contaba con al menos un celular, mientras en los rurales la cifra era del 94%. Para el 2022, estas cifras son del 96,9 % y el 95,8%, respectivamente, una diferencia de tan solo 1,1 puntos porcentuales.

“Se puede decir que, en telefonía móvil, no existe brecha digital, según los análisis estadísticos hechos por el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic)”, indicó el informe.

Para finales de 2021, en Costa Rica se registraban 7,8 millones de líneas celulares, más de uno por habitante, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).

En cuanto a la contratación del servicio de Internet en casas, se registró una reducción considerable desde el 2015 en la diferencia relacionada con acceso, destaca el estudio de la UCR. En aquel año, los porcentajes eran un 65,7% para los hogares urbanos y un 46% para los rurales.

Siete años después, las conexiones urbanas subieron a un 86% y las rurales a un 76,2%.

Mientras hay grandes diferencias en tenencia de tabletas entre hogares rurales y urbanos, en la tenencia de celulares no, señala el informe de la UCR sobre brecha digital en Costa Rica.

De todos los rubros, la conectividad doméstica a Internet por zona geográfica fue la brecha que más se redujo desde el 2015 hasta el 2022.

El coordinador del Prosic, Alejandro Amador Zamora, explicó que el teletrabajo y la educación a distancia impulsaron la conectividad en las casas durante la pandemia. No obstante, recordó que, en las zonas rurales alejadas de los núcleos urbanos, la falta de conectividad sigue golpeando a miles de personas.

A lo anterior también hay que agregar el dato de hogares desconectados a Internet: en el 2022 eran el 23,8 % en las zonas rurales y tan solo un 14% en zona urbana.

El informe revela que, en la zona rural, el 39,9% de las personas señalaban que “el costo del servicio era muy elevado” y un 31,1% que “no lo necesitan”. En las ciudades, ofrecieron esas mismas razones, pero a la inversa: la percepción de que no lo requieren llegó al 41,6 %, mientras que quienes argumentan que tener Internet es caro representan el 35,2 %.

De acuerdo con la experta del Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) de la UCR, Yanet Martínez Toledo, existen tres dimensiones a tomar en cuenta en el tema de la brecha digital en las regiones: la infraestructura, la alfabetización digital y el uso de la tecnología en las culturas rurales.

“Hay lugares del país alejados donde todavía hay problemas de infraestructura, señal, hay una brecha grande así como en la alfabetización digital, en saber para qué y cómo necesito la tecnología”, dijo Martínez.

Datos de agosto 2023 dados a La Nación revelaron que catorce de cada 100 centros educativos del país están en desconexión total a Internet. Se trata de 684 escuelas y colegios, según la información suministrada por el Ministerio de Educación Pública (MEP).

De acuerdo con esa institución, en ese momento otros 4.075 centros sí tenían conexión pero no detallaron la calidad del servicio, pues Costa Rica tiene dos décadas sin concretar un plan para asegurar banda ancha o internet veloz a todas las escuelas y colegios públicos.

Entre los centros educativos que tienen desconexión total, la situación más grave se encuentra en las instituciones adscritas a la Dirección Regional Educativa (DRE) de Turrialba, donde hay 91 en esa situación. Le sigue la Dirección de San Carlos con 66 centros y las zonas de Coto y Grande de Térraba, cada una con 53 escuelas y colegios.

Valeria Martínez

Valeria Martínez

Periodista de educación desde el 2022. Se ha desempeñado en el medio también como periodista de Breaking News e internacionales. Graduada de Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Se dedica a la comunicación desde el 2017 en medios digitales y radiales. Trabajó en La Nación hasta 2024.

LE RECOMENDAMOS

¿Cómo son los agustinos, la orden del papa León XIV, y su relación con Costa Rica?

El obispo Ángel Sancasimiro Fernández, de la Orden Agustinos Recoletos, explica los valores de la familia agustiniana, a la que pertenece el papa León XIV
¿Cómo son los agustinos, la orden del papa León XIV, y su relación con Costa Rica?

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

Los horarios no son los que los equipos querían. Conozca quedaron programados los cuatro partidos de las semifinales del Torneo de Clausura 2025.
¡Al fin! Confirmados días y horas de partidos de semifinales después de una gran novela

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.