Educación

'U' públicas piden a Gobierno reconocer inflación en presupuesto para el próximo año

Proponen la misma suma del 2018 (¢496.279 millones) más el porcentaje la inflación proyectada a 2019

EscucharEscuchar
Para el 2018, el FEES recibió un 3,7% de aumento en relación con el monto del 2017. LUIS NAVARRO (Luis Navarro)

Para el 2019, las universidades públicas aceptan que el Gobierno mantenga el presupuesto que recibió este año el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), de ¢496.279 millones pero piden que se sume el porcentaje de inflación que proyecte el Banco Central para el 2019.

Esa fue la propuesta que la noche de este miércoles presentaron los rectores de las cinco universidades públicas, adscritas al Consejo Nacional de Rectores (Conare), en una reunión realizada en el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Henning Jensen, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), explicó que ese es el tema central para la negociación, pero aseguró que los rectores "no son inflexibles". Indicó que el porcentaje de inflación se conocerá hasta el 31 de julio, cuando el Banco Central publique la revisión del programa macroeconómico para el próximo año.

"El FEES nunca puede ser inferior al del año anterior. Además, tiene que haber un ajuste por costo de vida, por inflación. Ese es el punto de partida que presentamos con el fin de que se respete el texto constitucional. Propusimos el mismo presupuesto del FEES del 2018 más la inflación que proyecte el Banco Central", dijo Jensen.

Para el año en curso, las universidades recibieron un incremento del 3,7% en el presupuesto del FEES, porcentaje que significó ¢17.709 millones más en comparación con lo que recibieron en el 2017 (¢478.570 millones).

Jensen añadió que las universidades van a operar con restricciones presupuestarias "importantes". Sin embargo, explicó que "comprenden perfectamente la situación del país", con la cual muestran "solidaridad".

Por su parte, el rector de la Universidad Nacional (UNA), Alberto Salom, propuso al Gobierno, por escrito, que se vincule el FEES al producto interno bruto (PIB).

"Propuse que el FEES sea un porcentaje ligado al PIB, de modo que si el PIB crece, el FEES crezca. El FEES se ha desligado del PIB y el año pasado se hizo un aumento que era un poquito por encima de la inflación, totalmente desligado del PIB. La UNA lo que propone es volver a ligar el FEES con el PIB", detalló Salom.

Añadió que un país en crisis no puede deprimir todas las variables de la economía. "Tenemos que ser cuidadosos y nos hemos puesto de acuerdo los rectores en que debemos apoyar al país para hacer conciencia de la necesidad de una reforma tributaria progresiva que permita llevar más recursos al fisco", indicó.

La Comisión de Enlace de Negociación del FEES está integrada por los rectores de las cinco universidades públicas, más la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar; la jerarca de Planificación, Pilar Garrido; el ministro de Ciencia y Tecnología, Luis Adrián Salazar, y el ministro de Educación, Édgar Mora.

El dinero del FEES se distribuye así: la UCR recibe un 57,79%; la UNA, 23,40%; el Instituto Tecnológico de Costa Rica, 11,3% y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), un 7,51%.

Daniela Cerdas E.

Daniela Cerdas E.

Bachiller en periodismo, estudiante de Derecho. Cobertura de la temática educativa del país desde 2015. Redactora del año La Nación, 2018.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.