Especialistas de la Facultad de Ciencias Sociales y del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) solicitaron a la jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP), Anna Katharina Müller, su renuncia “inmediata” tras las declaraciones emitidas la semana anterior donde afirmó que “un niño, una niña, un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying”.
El CIDE manifestó su preocupación por el criterio que dio Müller ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, a la que fue llamada para referirse a situaciones de racismo, discriminación y violencia en centros educativos.
“Preocupa que la jerarca del MEP, a pesar de lo trascendental de su investidura y de lo que esta representa, simplifique un problema tan complejo como el acoso escolar, reduciéndolo a su propia interpretación personal y pasando por alto las heterogéneas causas sociales, culturales, educativas, contextuales, históricas y económicas, entre muchas otras, que intervienen en este fenómeno”, mencionaron los profesionales de la UNA.
LEA MÁS: Jerarca del MEP: “Un joven con buena autoestima no se deja afectar por el ‘bullying’”
Los especialistas recordaron que la Ley Fundamental de Educación, en su artículo 2°, indica como fines de la educación costarricense “contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana, formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad y estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas”, por lo que los centros educativos deben ser lugares seguros.
Igualmente, destacaron los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se indica que Costa Rica es el segundo país de Latinoamérica con más casos de bullying, donde al menos un 11% de los niños y niñas en edad escolar afirman ser víctimas de estas dinámicas.

“Uno de los efectos emocionales que produce el acoso escolar es, precisamente, un déficit en la autoestima, autoconcepto e inseguridad de la víctima, de manera que la evidencia científica apunta justo en contra de la opinión de la jerarca de Educación. Es menos probable que una persona que sufra acoso tenga la autoestima suficientemente alta como para ser inmune o a las circunstancias que deriven del mismo”, argumentan los expertos.
El documento divulgado por la UNA se suma a la carta enviada por 32 funcionarios de Vida Estudiantil, quienes reaccionaron en oposición a las manifestaciones de la jerarca tanto en relación con el bullying, como en el manejo de la información que posee el MEP sobre la violencia en escuelas y colegios.
LEA MÁS: Funcionarios del MEP contradicen a ministra por declaraciones sobre ‘bullying’