Educación

UNED enciende ‘la chispa de la curiosidad científica’ entre colegiales de zona indígena en San Vito

Feria organizada por la universidad procura acercar la ciencia a las comunidades rurales del país.

Jóvenes del territorio indígena Ngöbe-Buglé, ubicado a 30 minutos del centro de San Vito de Coto Brus, en Puntarenas, participaron de una feria científica organizada por la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED). En total, 250 estudiantes se unieron a Open Investiga, una reunión anual organizada por ese centro de estudios superiores para acercar la ciencia a las comunidades rurales.

Los 250 menores de edad, de los niveles sétimo a undécimo del Colegio Académico Indígena La Casona, tuvieron a disposición ocho stands temáticos con experimentos y curiosidades científicas.

Por ejemplo, en algunos de los puestos, los menores de edad conocieron sobre programación remota para crear laboratorios que funcionen a distancia, diversidad biológica, física y química, entre otros.

Fiorella Lizano, una de las investigadoras de Exploración Remota de la UNED, expresó que los participantes quedaron asombrados con reacciones químicas que parecen auténticos trucos de magia.

Estudiantes del Colegio Académico Indígena La Casona, en San Vito de Coto Brus, Puntarenas, participaron de una feria científica organizada por la UNED.
Estudiantes del Colegio Académico Indígena La Casona, en San Vito de Coto Brus, Puntarenas, participaron de una feria científica organizada por la UNED. (Cortesía de la UNED)

“Queremos que cada estudiante sienta que la ciencia está a su alcance, que se inspiren y se visualicen en carreras científicas que quizás antes no consideraban (...) Llevándose consigo la chispa de la curiosidad científica y el deseo de aprender”, comentó Lizano.

Los estudiantes también conocieron sobre propuestas matemáticas, robóticas y videojuegos presentados por la Cátedra de Tecnología de Sistemas de la UNED. “Ahora tengo más claro que quiero seguir aprendiendo y explorando este campo”, dijo Lerner Mair, uno de los alumnos que acudió a la feria.

“La experiencia ha sido maravillosa, es algo muy interesante para nuestra mente, porque hemos visto muchas cosas que no conocíamos”, afirmó Yuliana Sánchez, estudiante de décimo año.

La feria contó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores (Conare) y estudiantes y profesores del Colegio Científico de San Vito de Coto Brus.

El territorio indígena Ngöbe-Buglé se extiende desde Chiriquí, en Panamá, hasta las provincias costarricenses de Puntarenas y Limón. Históricamente, los pobladores de ese territorio indígena se han movido entre ambos países, principalmente para trabajar en cosechas agrícolas. Se estima que solo en el área indígena ubicada en San Vito de Coto Brus habitan 5.000 personas.

En los últimos años, líderes de esa comunidad indígena ha presionado para que se reconozcan sus características de pueblo transfronterizo, pues por cientos de años han cruzado de Panamá a Costa Rica por distintas situaciones. De esa manera fue que, en 2019, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y Garantía de Integración de la Persona Indígena Transfronteriza (Ley Nº 9710) para reconocer el pleno derecho a la nacionalidad costarricense a estas personas indígenas.

Estudiantes del Colegio Académico Indígena La Casona, en San Vito de Coto Brus, Puntarenas, participaron de una feria científica organizada por la UNED.
Open Investiga es un evento anual organizado por la UNED para llevar la ciencia a las zonas rurales. (Cortesía de La Nación)
Diego Bosque

Diego Bosque

Trabajó en La Nación hasta el 2025. Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

LE RECOMENDAMOS

Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El fosturo de aluminio, plaguicida por el que habría muerto una mujer en un hotel en Heredia, no es de venta libre en Costa Rica. Descubra cuál es su regulación en el país.
Fosfuro de aluminio, plaguicida por el que habría muerto huésped de hotel, es tan peligroso que solo se vende con receta. Conozca su regulación

El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

El famoso vendedor de patí Orlando Thompson Cooper, de 79 años, falleció este domingo por la tarde, en el hospital San Juan de Dios.
El sabor de Thompson se va para el cielo: fallece el famoso vendedor de patí Orlando Thompson

Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

El hotel City Express by Marriott se pronunció sobre el fallecimiento de una huésped por contacto con una sustancia tóxica en Heredia.
Hotel se pronuncia sobre muerte de huésped por químico en Heredia

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.