¿Cuántos alumnos habría que recibir en el aula para guardar el distanciamiento social? ¿En cuáles horarios? ¿Cuáles serían los niveles prioritarios para retornar las clases presenciales? ¿Cuándo convendría ese regreso?
Las respuestas a estas interrogantes deberá darlas un grupo de menos 20 especialistas de diferentes unidades del MEP, quienes analizan el retorno paulatino a las clases presenciales, luego de que estas se suspendieran el 16 de marzo en todo el país por la pandemia de covid-19.
Así lo anunció este mediodía la ministra de Educación, Guiselle Cruz, durante la conferencia de prensa de actualización de los casos del nuevo coronavirus en Costa Rica.
Según explicó, se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario y experto “a fin de valorar el retorno paulatino y controlado, a mediano plazo, a la presencialidad a las clases, cuando las condiciones de salud lo permitan y apegados a los más estrictos protocolos de prevención”.
Este grupo analizará los escenarios que se plantean las autoridades de salud del país para la gestión de la emergencia, su afectación al curso lectivo y las respuestas que ha venido ofreciendo el Ministerio de Educación Pública (MEP) para dar continuidad al proceso de enseñanza.
En dos o tres semanas deberán presentar un informe de la situación.
Añadió que, además, se deberá elaborar una guía de priorización que permita ajustar contenidos de los programas de estudios, con mayor enfoque en habilidades.
LEA MÁS: MEP suspende clases presenciales por tiempo indefinido a causa de covid-19
“Podemos ahora enfocarnos en este siguiente paso, gracias a la respuesta positiva de las comunidades educativas (docentes, estudiantes y familias) al llamado a trabajar de manera virtual, o por otros medios a distancia. Esta respuesta es la prueba de que, como país, tenemos muchas capacidades tecnológicas instaladas y una juventud informáticamente alfabetizada", dijo la jerarca.
Cruz explicó en la conferencia de prensa que un desafío grande, debido a la falta de clases presenciales durante la pandemia, es la exclusión de alumnos.
“Hemos venido desarrollando diferentes estrategias, tenemos un protocolo de alerta temprana, esta estrategia ya estaba en el MEP. Hay un protocolo para que los docentes den seguimiento a los estudiantes, eso nos va a permitir cotejar los datos y buscar los alumnos que no se están reincorporando al sistema educativo”, explicó.
Educación a distancia
Ante la falta de clases presenciales, el MEP implementó la estrategia de educación a distancia llamada Aprendo en Casa, mediante la plataforma Microsoft Teams que se habilitó para que los profesores dieran clases virtuales a sus alumnos y se comunicaran con sus superiores.
Para su uso se han capacitado 36.306 docentes (53%).
El MEP ha reconocido la existencia de brechas tecnológicas y, por eso, la estrategia de educación a distancia promueve llegar a los estudiantes por otros medios, incluidos materiales impresos, la radio y la televisión.
“Es cierto que una de las áreas positivas de la pandemia es estar dando un salto forzado hacia la calidad, hacia nuevas formas de enseñar y que, dichosamente, ya no se revertirá”, dijo la jerarca.
El MEP abrió, además, correos electrónicos institucionales para 1.154.227 estudiantes matriculados en 2020. A ellos, a los docentes y a los padres de familia se les ofrece apoyo desde la línea 1116 para la atención de consultas. Desde su apertura se reciben 900 llamadas al día.
La televisión y la radio son otros canales utilizados para paliar la brecha tecnológica.
De hecho, el MEP junto con Canal 13 Costa Rica Televisión ha estado programando contenidos educativos de 8 a. m. a 10 a. m. el espacio de la revista Café Nacional, transformada en un espacio didáctico para preescolar, primaria y secundaria.
Y para los más pequeños se iniciará la transmisión televisiva en canal 13 de episodios del programa Plaza Sésamo, que apoyan el desarrollo cognitivo y social de los niños de entre los 4 o 5 años.
Esto es parte de una iniciativa regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con Plaza Sésamo, e incluye al menos 120 horas de programación con temas como aprestamiento para la lectoescritura, conceptos científicos y otros. El lanzamiento de esta programación se espera para mayo.
Además, como parte de un plan de atención para el apoyo educativo a distancia en territorios indígenas, se está produciendo una serie de contenidos en idiomas indígenas (bribri, maleku, ngöbe, cabécar) para ser transmitidos semanalmente, a partir de mayo, por la red de Radioemisoras rurales del país.
LEA MÁS: CNP incapaz de abastecer escuelas con paquetes de comida ante emergencia por covid-19
“El trabajo a distancia debe seguir, es una nueva normalidad que hemos ido aprendiendo. Por eso, hemos contactado a los líderes estudiantiles, para conocer sus inquietudes y que nos apoyen con sus pares, para motivarlos a trabajar colaborativamente y seguir en el sistema educativo”, explicó Cruz.
El primer encuentro del año con líderes estudiantiles, vía Facebook Live, alcanzó a 163.000 personas y ha tenido casi 80.000 reproducciones.
Alimentos
EL MEP informó de que en dos ocasiones se han entregado paquetes de alimentos a 854.272 beneficiados, en 4.653 centros educativos y con un valor de casi ¢30.000 millones.
La tercera entrega está programada para entre el 18 y el 22 de mayo, y para ella, igual que para las anteriores, se seguirán los protocolos establecidos.
Durante la segunda entrega, entre el 20 y el 24 de abril, en algunos centros educativos los paquetes se hicieron acompañar de materiales impresos hechos por los docentes para los alumnos que no tienen acceso a Internet.