El País

Explosión turística sacude a Puerto Viejo

Lugareños quieren participar en el ordenamiento

EscucharEscuchar

Puerto Viejo (Limón). Frente a la casa de Tony Smart pasa el camino asfaltado que serpentea paralelo a la costa caribeña, en este pueblo de Talamanca.

Apenas dos décadas atrás, esa calle era una trocha por la cual pasaban carretones jalados por mulas con la cosecha de las plantaciones de cacao.

En ese entonces, Puerto Viejo era un caserío “donde los vecinos se contaban con los dedos de la mano”, recordó Tony , de 51 años.

Hoy, la vida de casi 1.000 personas –30 por ciento de ellas extranjeras– se concentra en un cuadrante de nueve hectáreas (13 manzanas), entre cafés Internet, restaurantes de comida internacional, minisúpers , agencias de viaje y cabinas.

El cambio se dio cuando la trocha se convirtió en camino de asfalto y las plagas abatieron el cacao y dejaron a los agricultores indígenas y a los afrocaribeños –pobladores originales de este lugar– con las manos en la cabeza.

Así se inició la migración que hoy tiene a esta pequeña comunidad del Caribe sur frente a uno de sus mayores retos: ordenar su desarrollo urbano.

En los últimos tres años, la población creció allí un 40 por ciento, según datos de la Municipalidad de Talamanca. Las solicitudes para permisos de construcción –especialmente, pequeños complejos de cabinas–, aumentaron hasta un 35 por ciento en ese lapso, dijo el alcalde, Rugeli Morales Rodríguez.

Y eso se debe, según explicó, a la belleza natural de este sitio y a su potencial de desarrollo turístico. Ambos han sido ganchos para una de las mayores arribadas de foráneos en toda la historia de la zona.

Polo de atracción

Puerto Viejo es uno de los seis centros de desarrollo turístico identificados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en el Caribe norte y sur del país. Los otros cinco son Barra del Colorado, Tortuguero, Parismina, Limón y Cahuita.

Su potencial es evidente: tiene 8 kilómetros de costa frente al Mar Caribe y está rodeado de reservas naturales. La más importante es el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Puerto Viejo pertenece a Cahuita, el distrito número tres del cantón de Talamanca, en la parte sur de Limón.

Como muchas otras zonas costeras, gran parte de las construcciones de Puerto Viejo tocan la cara al mar. Muchas de las pulperías, cabinas, bungalows y hasta canchas de basquetbol se ubican dentro de la zona marítimo-terrestre: los 200 metros que nadie –en teoría– debería tocar porque son propiedad del Estado costarricense.

La Asociación de Desarrollo de Puerto Viejo calcula que en el pueblo pueden haber unas 1.300 habitaciones repartidas en cabinas y pequeños complejos levantados dentro del bosque tropical húmedo.

En el 60 por ciento de los casos los propietarios son extranjeros, según la Cámara local de Turismo.

Pero vecinos como el mismo Tony tienen derechos de uso de suelo dados por la Municipalidad de Talamanca para poder vivir en esa zona.

La llegada de más habitantes ha complicado esa situación. Con solamente recorrer unos pocos metros se pueden ver locales comerciales con fines turísticos cerca de la playa.

También, hay nuevas construcciones en proceso.

Buscar el orden

Para cumplir con lo establecido por la Ley marítimo terrestre (promulgada el 2 de marzo de 1977) y ordenar el crecimiento en estas zonas, el ICT elaboró un Plan General de Desarrollo Turístico Sostenible, 2002-2012.

Para el Caribe sur, la institución tiene un plan general de uso de la tierra que comprende no solo la franja costera, sino zonas tierra adentro.

Ese plan debe servir de base para que las comunidades den el siguiente paso: hacer un plan regulador urbano, requisito indispensable si la gente quiere optar por una concesión y asegurar, entre otras cosas, las inversiones hechas y las futuras.

Y en esa tarea están los habitantes de Puerto Viejo. El 30 de noviembre, la Asociación de Desarrollo hará una asamblea general para dar a conocer una contrapropuesta al plan del ICT.

“Cualquier plan que se haga aquí debe medir la capacidad de la zona para aguantar el tipo de desarrollo que se proponga”, dijo Mauricio Salazar, de la Asociación de Desarrollo.

Agregó: “Si a como estamos no podemos con las aguas negras y la basura, menos si se piensa tomar a Puerto Viejo solo como una comunidad de ‘sol y playa’”.

La Asociación propone proyectos de bajo impacto y del todo le dice “no” a grandes programas de desarrollo.

Esta búsqueda del orden ha generado inquietud entre los habitantes. La información ha circulado tan rápido y en tan poco tiempo que pocos saben, en realidad, qué es lo que se busca.

“La gente debe tener claro que nuestro plan respeta la tendencia en el uso de la tierra y nuestra intención es generar un crecimiento ordenado”, expresó Rodolfo Lizano, de planeamiento en el ICT.

Esta discusión coincide con un proyecto del diputado Edwin Patterson, quien procura convertir a Puerto Viejo así como a Cahuita en ciudades costeras para, según él, facilitar su desarrollo.

LE RECOMENDAMOS

Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

En la imagen compartida por Javier Milei, en la que aparece el logo de Teletica, aparece el dibujo de un camarógrafo diciendo una polémica frase
Javier Milei utilizó logo alusivo a Teletica para atacar a la prensa de Argentina

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

Una fiesta, una desaparición y un hallazgo macabro. Esto es lo más reciente que reveló el OIJ sobre el caso de la modelo Rashab García y su amigo Nelson Pavón. La investigación apunta a un crimen brutal.
OIJ halla evidencia clave que prácticamente esclarece qué pasó con Rashab García y su amigo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.