Entre el 9 y el 19 de abril Costa Rica vivirá un fenómeno llamado sol cenital, en el que los rayos de sol llegarán de forma perpendicular al territorio y no habrá sombra. En nuestro país, este fenómeno se presenta en dos momentos del año: en abril, después del equinoccio de marzo, y a finales de agosto, antes del equinoccio de setiembre. En estas fechas, cerca del mediodía, una vara vertical no proyectará sombra en el suelo.
Las antiguas civilizaciones aprovecharon este fenómeno para ajustar sus calendarios y orientar la construcción de sus edificaciones. Para quienes deseen observar este efecto natural, se recomienda estar atentos a las fechas y regiones específicas donde será más evidente.
Por ejemplo, en la zona sur del país el fenómeno será visible entre el 9 y 10 de abril; mientras que en San José, Turrialba, Puntarenas y Limón, el turno llegará entre el 11 y 12 de abril.
Lo que no debe desatender es que el sol cenital va más allá de una curiosidad atmosférica y podría sobreexponer su piel a los rayos ultravioleta (UV) y lesionarla.
El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica (CMCCR) y la Asociación Costarricense de Dermatología (Asoderma) brindan consejos para estos días.
Los especialistas de ambas instituciones alertaron sobre la necesidad de extremar los cuidados de la piel, no solo si se está en la playa; también es necesario en el Valle Central o en sitios montañosos.
“La gente erróneamente cree que en las montañas el sol ‘no quema’, pero eso es incorrecto. Ahí también debemos estar atentos”, destacó Elliot Garita, presidente del CMCCR.
Una de las medidas más importantes es evitar la exposición al sol entre las 10 a. m. y las 2 p. m. Sin embargo, esto puede ser imposible para quienes trabajan al aire libre.
El uso de ropa con protección solar, sombreros y lentes oscuros es vital en estos casos.
Bloqueador solar es imprescindible
En este sentido, el uso del bloqueador solar (no bronceador) es imprescindible. Sin embargo, no puede ser cualquier tipo de bloqueador.
“Debido al alto nivel de radiación solar que enfrenta el país, la potencia del factor de protección (FPS) debe ser de 50 en adelante. Los protectores de factores de 15 o 30 no brindan el escudo necesario”, advirtió el Colegio.
El bloqueador debe aplicarse como mínimo 20 minutos antes de exponerse al sol y luego reaplicarse cada dos horas.
Uno de los principales riesgos, a largo plazo, es el cáncer de piel, que es el más común en el país.
En Costa Rica anualmente se registra una tasa de 42,02 casos nuevos de cáncer de piel por cada 100.000 habitantes en hombres y de 42,46 casos nuevos por cada 100.000 en mujeres.
En 2022 (año más reciente para el cual hay datos) se detectaron 2.202 casos, de los cuales 1.103 fueron hombres y 1.099 mujeres.
El cáncer no es el único riesgo. También pueden provocarse lesiones, quemaduras y envejecimiento prematuro.