El País

Pacientes de CCSS recibieron en 7 años solo una de 52 obras ofrecidas con fideicomiso del BCR

En más de siete años, el BCR solo ha podido iniciar construcción de 5 clínicas ofrecidas. Encargados desconocen cuántos proyectos entregarán en los siete años que restan de contrato

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) firmó un contrato de fideicomiso con el Banco de Costa Rica (BCR) en 2017, bajo la promesa de ejecutar de manera más ágil y eficiente la construcción de 52 centros médicos y sucursales administrativas.

Desde entonces, han pasado más de siete años, durante los cuales el fideicomiso solo ha podido completar una clínica y cuatro más están en proceso de construcción y equipamiento. Mientras tanto, miles de pacientes aguardan por mejores instalaciones.

Otras seis áreas de salud están con avances de diseño entre el 12% y el 100%, sin que exista claridad sobre cuándo empezará la construcción, equipamiento y operación de esas instalaciones, pues el BCR no ha entregado los cronogramas de trabajo en un formato accesible.

El modelo impulsado comprometía al BCR a conformar un fideicomiso para administrar y ejecutar las 52 obras a través de una Unidad Administradora de Proyectos (UAP), con la supervisión de un equipo de profesionales de la CCSS, entidad que aporta los ¢407.000 millones presupuestados para la infraestructura.

A cambio, el Banco recibiría un pago mensual de honorarios y dinero para contratar una empresa privada que se encargara de la coordinación y supervisión de las constructoras responsables de la elaboración de los anteproyectos, diseño, construcción y equipamiento de cada clínica o sucursal.

Pacientes hacen fila en el Área de Salud La Unión de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Los asegurados de La Unión, en Cartago, son atendidos en las antiguas instalaciones del Área de Salud. El nuevo edificio es una de las cinco obras que el fideicomiso inició; el porcentaje de avance físico es del 100%, pero aún no está en operación. (CCSS )

Según datos entregados por el BCR a solicitud de La Nación, hasta setiembre del 2024, sus honorarios ascendían ¢1.920 millones y los pagos a la Corporación de Desarrollo Sigma S. A., como Unidad Administradora de Proyectos, hasta diciembre de 2024, eran de ¢2.329 millones. En total, esos dos actores habían recibido ¢4.249 millones desde 2017.

Para la oficina del BCR que interviene en el fideicomiso con la CCSS laboran nueve personas, entre jefes, gestores de proyectos, analistas de riesgos y abogados. Mientras, en la Corporación de Desarrollo Sigma S. A. laboran 18 profesionales, entre gerentes, coordinadores, encargados de proyectos, abogados y personal administrativo.

Hasta diciembre anterior, el fideicomiso había ejecutado ¢35.500 millones de los ¢407.000 millones presupuestados para los proyectos, es decir un 8,7%.

De esos ¢35.500 millones, el 12% corresponde a los ¢4.249 millones que el BCR y la Corporación de Desarrollo Sigma S. A. le han facturado a la CCSS, de acuerdo con información suministrada por el Banco.

A las estructuras del BCR y la Corporación de Desarrollo Sigma se suma la Unidad Técnica Contraparte, una oficina que responde a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS y que tiene a su cargo la revisión de los anteproyectos, diseños, planos constructivos y construcciones, entre otros.

Desde noviembre, este diario solicitó una entrevista con Danilo Monge Guillén, director de la Unidad Técnica Contraparte, pero el funcionario no ha aceptado la petición. Indicó que solo contestará preguntas por escrito a través de la oficina de prensa.

Ante esa situación, el 20 de enero, se le enviaron varias consultas a Jorge Granados Soto, gerente de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS, para precisar si se han respetado los plazos establecidos en las licitaciones para la construcción de las áreas de salud.

No obstante, Granados omitió esa pregunta y remitió al Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop). Por ejemplo, el 24 de enero, vía correo electrónico, señaló que el plazo para la construcción del Área de Salud de La Fortuna, en San Carlos, era de 282 días hábiles, pero evitó responder si la obra se entregó en ese tiempo. Lo mismo ocurrió al consultársele sobre las áreas de salud de La Unión, en Cartago; Carrillo, en Guanacaste; Cariari, en Limón y Aguas Zarcas, en San Carlos de Alajuela.

El 28 de enero, al repreguntársele vía mensaje de texto, Granados reconoció retrasos en la entrega del Área de Salud de La Fortuna, pero no pudo precisar la cantidad de días que se demoró la obra.

De acuerdo con el gerente, los 282 días hábiles para la construcción empezaron a contabilizarse el 23 de marzo del 2023.

“La recepción definitiva debía estar como para mediados del 2024. No es tan sencillo como sumar días, porque hay plazos de revisión y hay que tomar en cuenta los plazos que tiene el inspector para hacer la recepción definitiva”, declaró el funcionario vía mensaje de texto.

Agregó que, finalmente, la entrega final se dio en diciembre del 2024 y señaló la realización de obras de evacuación de aguas y trabajos en una servidumbre como las causas del retraso.

Carlos Arburola, jefe de Fideicomisos del BCR, tampoco logró responder en una entrevista realizada el 11 de diciembre del 2024 sobre cuántas obras serían entregadas en los próximos meses, de acuerdo con los cronogramas de trabajo.

En esa conversación, Arburola señaló la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y la crisis de los contenedores como las razones por las que han avanzado tan poco. Además, señaló retrasos en la entrega de los planes funcionales por parte de la CCSS, pero no quiso precisar cuánto tiempo demora esa entidad en completar esos documentos, que son vitales para definir las características, requerimientos y otros detalles de cada clínica o sucursal administrativa.

¿Qué responde el BCR sobre el lento avance en construcción de clínicas?
0 seconds of 3 minutes, 15 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Espectacular incendio de un rascacielos en construcción en Hong Kong
01:24
00:00
03:15
03:15
 
¿Qué responde el BCR sobre el lento avance en construcción de clínicas?

Pese a que el contrato de fideicomiso rige desde el 2017, el BCR solo ha logrado iniciar la construcción de cinco áreas de salud. El hecho de que instalar la Unidad Administradora de Proyectos le tomó dos años, da una idea sobre la lentitud del proceso.

Las áreas de salud en construcción son Carrillo, en Guanacaste, con un avance del 82%; Cariari, Limón (66%); y Aguas Zarcas, Alajuela (16%). Además, la construcción del recinto de La Unión concluyó, pero aún no está en operación, y está previsto que el edificio de La Fortuna, según la CCSS, sea estrenado este 29 de enero.

Precisamente, el desarrollo del nuevo centro médico de La Fortuna refleja los constantes retrasos, ampliaciones, plazos y prórrogas registrados entre la CCSS, el BCR, Corporación de Desarrollo Sigma S. A y las constructoras a cargo de los trabajos.

Según Sicop, el 19 de mayo de 2021, el fideicomiso liderado por el BCR contrató a la constructora Navarro y Avilés por ¢8.000 millones para la elaboración del anteproyecto, diseño, construcción, equipamiento y mantenimiento de esa Área de Salud, pero el expediente muestra múltiples retrasos en distintas etapas.

Una de ellas se dio en diciembre de 2021, cuando la Unidad Técnica Contraparte de la CCSS argumentó que varios de sus funcionarios tendrían días libres ese mes, debido al receso de Navidad y fin de año, y que requeriría ampliar el plazo para la revisión y aprobación del anteproyecto hasta el 21 de enero.

Posteriormente, la CCSS hizo nuevas solicitudes de prórroga hasta llevar la fecha límite para la fiscalización del anteproyecto al 29 de abril. Lo mismo ocurrió con la fase de diseño y construcción, por diferentes razones.

Desde el 27 de noviembre de 2024, La Nación solicitó al BCR los cronogramas de trabajo en formato PDF de las cinco obras en construcción para precisar si se han respetado los plazos y determinar los niveles de retraso de acuerdo con la planificación original.

Empero, la institución financiera entregó los archivos en un formato que requiere un software específico para su visualización. Desde entonces, la oficina de prensa ha rechazado entregar la información en un formato accesible.

Ante esa situación, se solicitó, desde diciembre, una cita con Carlos Arburola, jefe de Fideicomisos del BCR, para revisar los cronogramas de manera presencial y aclarar dudas. El 6 de enero, el funcionario contestó a través de la oficina de prensa que “con gusto se puede gestionar la sesión de trabajo”, pero hasta este momento no ha definido una fecha.

La semana pasada, se reiteró la petición a Natalia Suárez, asesora de prensa y comunicación del BCR. Este lunes y martes respondió que la cita será cuando el funcionario “tenga disponibilidad”.

Este martes, se intentó conversar con Arburola vía telefónica, pero cortó la llamada, apenas se le dijo que era de parte de La Nación.

En la imagen se observa el diseño de cómo sería la nueva Área de Salud de Orotina y San Mateo
La imagen corresponde al diseño de la nueva Área de Salud de Orotina-San Mateo, otro de los 52 proyectos incluidos en el fideicomiso. Aunque ese diseño estaba listo en setiembre del 2024, se desconoce cuándo estaría construida, equipada y en operación. Foto: (CCSS)
Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

Violento pelotazo dejó inconsciente a portero tico en medio partido

Arquero costarricense tuvo que ser trasladado de emergencia a un centro médico, tras momentos de mucha angustia. Futbolista será sometido a una tomografía.
Violento pelotazo dejó inconsciente a portero tico en medio partido

Video: Así fue el choque entre 8 vehículos en la General Cañas

Producto del choque, la Cruz Roja Costarricense confirmó el traslado de dos personas en condición urgente a un centro médico.
Video: Así fue el choque entre 8 vehículos en la General Cañas

Carta escrita en retiro espiritual reveló dos años de violaciones sexuales contra niña

Pareja de empresario de seguridad privada descubrió el documento mientras limpiaba la habitación de la menor. Una historia atroz que revela una realidad de Costa Rica.
Carta escrita en retiro espiritual reveló dos años de violaciones sexuales contra niña

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.