El País

Fiestas de Palmares: entre el amor y el odio de los lugareños

Este miércoles inician los festejos y concluirán el próximo 24 de enero

Según cálculos de la Asociación Cívica Palmareña (ACP), durante los días de concierto internacional llegan a Palmares cerca de 200.000 personas. (Marcela Bertozzi)

Diana Vargas vive a 200 metros del campo ferial de Palmares y, a diferencia de muchas personas, no cuenta los días para el tradicional tope, el carnaval nocturno o los conciertos con artistas internacionales al aire libre. Desde hace años, las fiestas cívicas de Palmares dejaron de ser una de sus opciones de esparcimiento y se convirtieron en un dolor de cabeza para ella y su familia.

"Las fiestas se han desvirtuado y convertido en una actividad centrada en el licor, las drogas y la fiesta. Se propicia un espacio de desvaloración de la mujer tanto en la propaganda comercial como en el manejo de los megabares y de las actividades asociadas a los festejos", comentó la joven de 26 años.

VEA: (Video) Palmares: el desorden tras la fiesta

Según Vargas, durante las dos semanas de festejos hasta se vuelve común ver parejas manteniendo relaciones sexuales en las aceras y lotes baldios cercanos al redondel de toros.

"A plena luz del día y sin el mayor reparo se dan escenas de parejas teniendo relaciones sexuales, peleas callejeras y todo tipo de actos desagradables", agregó.

La animadversión por los festejos llegó al punto de que en Facebook se creó una página llamada "Palmares tras bastidores", dedicada a criticar la actividad y pedir a las personas que no asistan.

El perfil tiene más de 5.200 seguidores y en él aparecen mensajes como: "Le invitamos a que mejor no venga", "listos para las drogas, borracheras, hediondez, ruido y violencia" y "No más fiestas Pa'males".

La Nación trató de contactar al administrador de esta página, pero no contestó los mensajes.

Esta es una de las imágenes del perfil de Facebook de Palmares tras bastidores (Tomada del perfil de Facebook de Palmares tras bastidores)

Pero así como tiene detractores, los festejos del cantón alajuelense también cuenta con muchos adeptos.

"¿Cuánta gente no se ve beneficiada de estas fiestas? imagínese que hay gente que hasta saca estañones llenos con agua y cobran ¢100 o ¢500 porque los caballos tomen", señaló Xinia Fernández, vecina del área de fiestas.

LEA TAMBIÉN: Fiestas de Palmares: Empresario paga ¢80 millones por puestos

Un espacio para instalar una tarima para ver el tope puede costar entre $1.000 y $8.000, según una consulta hecha por este diarioentre varios comerciantes y vecinos de la zona. Estas personas prefirieron no ser identificadas.

Bernal Vargas, alcalde de Palmares, reconoció que muchos pobladores se oponen a la realización de los festejos, pero asegura que son una minoría.

"Hoy en día, todavía, son muchísimos más los palmareños que defienden a la Asociación Civica Palmareña (organizadores del evento) y que defienden las fiestas frente a los que no quieren los festejos", comentó Vargas.

Según cálculos del Ayuntamiento, las fiestas generan unos ¢1.300 millones a las familias y comercios que viven sobre la entrada principal de Palmares y en los alrededores del campo ferial por alquiler de parqueos, baños, habitaciones, casas, lotes para la instalación de tarimas y venta de comidas.

La opinión del alcalde contrasta con el criterio de Gerardo Ramírez, presidente de la Asociación Pro Desarrollo de Palmares.

"Las fiestas resultan, entre comillas, muy productivas económicamente, pero son nocivas para la comunidad por la contaminación sónica y física por el consumo de drogas (...) No estamos en contra de que se hagan las fiestas, lo único que pedimos es que sea un evento más modesto y no tan invasivo", argumentó Ramírez.

La Asociación Pro Desarrollo Humano de Palmares nació en el 2007 y promueve que la Municipalidad de Palmares retome la organización.

Para Warner Vargas, presidente de la Asociación Cívica Palmareña (ACP), gracias a la actividad se pueden girar ayudas económicas todos los años a escuelas, colegios, Cruz Roja y el hospital de San Ramón, entre otros.

El año anterior, la actividad dejó una utilidad de ¢184 millones, un 12% menos que las ganancias de 2014, según documentos aportados por la Municipalidad.

LEA TAMBIÉN: Poder de convocatoria de fiestas de Palmares cae en últimos años

Más opiniones. Por medio de Facebook, La Nación consultó a los vecinos de Palmares sobre las fiestas. Los comentarios reflejan esas opiniones divididas entre las bondades y los perjuicios de las fiestas de enero.

"No estoy de acuerdo. Como comerciante debo cerrar varios días durante las fiestas sin que nadie me pague esos días. Como vecino del centro de Palmares, en las madrugadas, hay bulla, peleas de borrachos y gente drogada", afirmó Freyman Vásquez.

"En general, creo que por el apoyo al pueblo vale la pena el ruido y los sacrificios que hacen los palmareños y por supuesto la gran cantidad de empleos que son generados para los habitantes de la zona de Occidente durante estos 15 días de fiestas", dijo Andrea Rojas Pacheco.

"Es una cantina a cielo abierto a vista y paciencia de las autoridades, una drogueria sin igual y, por si les parece poco, también es un vertedero de basura por doquier", expuso Estela María Abarca.

"Vivo casi frente al campo ferial y las cosas que debe enfrentar mi familia son terribles: el patio de mi casa se convierte en un orinal y en el basurero de todo lo que quieran (desde envases de bebidas, condones usados y hasta jeringas)", manifestó Luis Jiménez Ramírez.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.