El País

Este componente de la leche materna incorporado en fórmula infantil ayuda a que bebés sean más saludables

Si bien la leche materna será siempre el estándar de oro, no todos los bebés pueden ser amamantados. Este tipo de soluciones nutricionales brindan alternativas a las familias

EscucharEscuchar

Helsinki, Finlandia. Bebés con mejor inmunidad, menos días de enfermedad, adecuado crecimiento y mayor tolerancia gastrointestinal: estos fueron los principales hallazgos de un estudio que destaca los beneficios de una alternativa nutricional para aquellos lactantes que, por diversas razones, no pueden ser alimentados con leche materna.

La investigación fue presentada el 17 de mayo durante la reunión anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), un congreso que reúne a más de 5.000 profesionales en salud infantil. El estudio clínico fue desarrollado por la empresa Abbott.

El estudio destacó el papel fundamental de los oligosacáridos de la leche humana (HMOs) en el crecimiento, la tolerancia gastrointestinal, la función inmunológica y la salud general de los bebés.

Según la científica Elizabeth J. Reverri, líder de la investigación, aunque ya existen estudios previos sobre los HMOs, quisieron ir más allá y hacer una medición entre un grupo de niños que toman fórmula con HMOs añadidos y pequeños que son alimentados con leche materna.

La investigación se llevó a cabo con 607 bebés sanos, de entre 0 y 14 días de nacidos. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente para recibir una fórmula nutricional especializada: una contenía cinco oligosacáridos de la leche humana (HMOs) y la otra era una fórmula idéntica, pero sin HMOs.

A ellos se les dio seguimiento por dos años y los resultados arrojaron que el crecimiento de los bebés que tomaron la fórmula con HMOs fue parejo con respecto a un grupo de referencia de los niños que fueron alimentados con leche materna. Además, los pequeños que tomaron fórmula con los oligosacáridos tuvieron un 40% menos de visitas no rutinarias al médico y presentaron heces más suaves.

“Los bebés tuvieron 3,4 menos días de enfermedad”, dijo la científica a La Nación.

John Stutts, director médico de nutrición pediátrica de la farmaceutica, comentó que se eligió hacer el estudio porque los oligosacáridos son el tercer componente más amplio en la leche materna y que esto llevó a los científicos a pensar que por algo la naturaleza los puso allí.

Los especialistas comentaron que los HMOs se han estudiado en los últimos 30 años y que recientemente se ha conocido más sobre su utilidad y beneficios, por lo que vale la pena ir más allá y pensar en cómo hacer para que los niños que no tienen leche materna, puedan incluir en su nutrición HMOs.

Dos bebés tomando chupón sobre fondo blanco.
Un estudio científico reveló que cuando las fórmulas que toman los bebés incluyen oligosacáridos, los niños y niñas pueden ser más inmunes. (Shutterstock/Shutterstock)

Ambos especialistas recalcaron que nada podrá igualar la leche materna, altamente recomendada por ser el estándar de oro por sus nutrientes esenciales y componentes bioactivos únicos (como los HMOs) que fortalecen el crecimiento y la salud; no obstante, consideran que este tipo de soluciones nutricionales brindan alternativas a las familias de bebés que no pueden ser amamantados.

“Nada puede replicar la leche materna, pero se intenta hacer lo mejor posible. Se van buscando componentes que están presentes en la leche materna, pero que no están presentes en una fórmula infantil. Este componente es sumamente importante (...)”, añadió el doctor.

Los médicos afirman que aún queda mucho más por descubrir.

Elizabeth J. Reverri r
La científica Elizabeth J. Reverri realizó un estudio que reveló cómo los HMOs incluidos en fórmulas infantiles permiten que los bebés, que no pueden tomar leche materna, sean más inmunes. (Fernanda Matarrita/Fernanda Matarrita)

Los HMOs son un prebiótico que cuando llegan al intestino, alimentan a las bacterias buenas, afirmó durante la presentación del estudio la científica Bárbara Marriage.

Esto permite que la microbiota intestinal sea saludable y haya menos enfermedad.

“El principal prebiótico son los oligosacáridos de la leche humana. Hace 30 años que se descubrieron y hasta hace poco se incluyen en la fórmula infantil. Si tienes una microbiota saludable vas a estar saludable”, agregó el médico Óscar Hincapie, director médico de nutrición de la compañía en América Latina.

El doctor Hincapie agregó que generalmente las mamás que no pueden dar lactancia materna a sus bebés sufren y se frustran, sentimientos que no todas las personas entienden.

“Tenemos que luchar por la lactancia materna, pero en momentos en los que no es posible, buscamos eso que tenga una semejanza mayor y tenga beneficios muy parecidos. Ahí entra la posibilidad de los oligosacáridos.

“Este estudio nos muestra y afirma lo parecido que puede llegar a ser o llegar a tener beneficios de crecimiento, tolerancia e inmunidad”, agregó el médico, quien resaltó los beneficios, sobre todo en la parte inmunológica de los pequeños.

La doctora Reverri comentó que además de ser científica y nutricionista, es mamá y experimentó que su leche materna se acabara cuando su bebé tenía apenas nueve meses. Para ella, poder acceder a una opción que ofreciera la mayor cantidad de beneficios, en comparación a los que aporta la leche materna, le dio mucha tranquilidad como madre.

La científica Bárbara Marriage fue una de las presentadoras del estudio clínico de Abbott durante el ESPGHAN 2025, realizado en Finlandia.
La científica Bárbara Marriage fue una de las presentadoras del estudio clínico de Abbott durante el ESPGHAN 2025, realizado en Finlandia. (Fernanda Matarrita/Fernanda Matarrita)

En Costa Rica, un 80% de los bebés son amamantados el primer día de su nacimiento, sin embargo, solamente un 27,5% de los niños y niñas son alimentados únicamente con lactancia materna durante sus primeros seis meses de vida.

Estos son datos de UNICEF, citando la Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA) realizada en 2018 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud. La información es la más actual que existe.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enfatizado en la importancia de que la lactancia materna se brinde de manera exclusiva desde la primera hora de vida hasta que el bebé cumpla los seis meses. No obstante, esto no ocurre siempre por distintos factores.

Fernanda Matarrita Chaves

Fernanda Matarrita Chaves

Periodista de Educación con experiencia en temas de niñez, salud y DDHH. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Ganó el Premio nacional al mejor contenido sobre Niñez y Adolescencia del CNNA y UNICEF en el 2022 y el 2021. Recibió el Premio regional y del Caribe de Periodismo de Salud de Fedefarma 2022. Redactora del año La Nación 2021.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.