Las filas enormes cada vez que una empresa anuncia vacantes o abre nuevos puestos, así como los centenares de currículums que se reciben en las ferias de empleo, confirman el principal incumplimiento del Gobierno en sus metas de desarrollo.
De acuerdo con los resultados de avances en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2022, dados a conocer este jueves, el objetivo para 2019 era alcanzar una tasa de desempleo abierto de entre 7,9% y 8,6% de la población económicamente activa, sin embargo, llegó a 11,8%.
La ministra de Planificación, Pilar Garrido, atribuyó el resultado al impacto de factores externos, como un menor crecimiento de socios comerciales; y factores internos, como los efectos de la reforma fiscal que mermaron el crecimiento.
De hecho, el incremento del producto interno bruto (PIB) del 2019 fue inferior a la meta prevista en esa hoja de ruta, pues solo se alcanzó 2,1% de aumento al cierre del año pasado frente a un 3,4% previsto en el Plan.
El enfriamiento de la dinámica económica y contracción de actividades como agricultura y ganadería, industria y construcción. las cuales son intensivas en demanda de mano de obra, afectó la generación de empleo, agregó la ministra.
Sin embargo, el 2019 fue el segundo año consecutivo en que el desempleo creció impulsado sobre todo por una mayor tasa de desocupación femenina.
El año pasado, el promedio del desempleo anual (contempla el resultado de cuatro trimestres) cerró en 11,8% respecto al 10,3% de 2018; y 9,1%, de 2017, indican datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Eso supone un repunte de 2,7 puntos porcentuales en dos años.
Sin embargo, en el caso de las mujeres, la desocupación superó en varios puntos porcentuales el indicador general. Las tasas promedio anual fueron de 11,6% y 13,2% para los años 2017 y 2018, respectivamente. En el 2019 cerró para ellas en 15,3%.
La desocupación de los hombres entretanto fue de 7,5% y 8,4%, en el 2017 y 2018 respectivamente y 9,3%, el año pasado, detalla la Encuesta Continua de Empleo (ECE) que elabora el INEC.
Es tan evidente la situación que ninguna de las seis regiones del país (Central, Brunca, Chorotega, Huetar Caribe, Huetar Norte y Pacífico Central) logró disminuir su desempleo conforme las metas del Plan, lo cual sugiere que será a mediano o largo plazo que las medidas oficiales contra el desempleo surtan efecto.
Según Mideplán, para disminuir la tasa de desempleo en las condiciones económicas actuales del país, primero es necesario impulsar el crecimiento económico, sanear las finanzas públicas, mejorar el ingreso de las familias y potenciar el comercio nacional, entre otros.
“Hay que reforzar sectores como agricultura y ganadería, el sector turismo, inclusive; mejorar los perfiles de empleabilidad y apoyar más a la pequeña y mediana empresa”, explicó Garrido.
El Informe del Estado de la Nación de 2019 también señala que el desempleo está relacionado con el crecimiento de la fuerza de trabajo y del empleo informal.
Las personas más perjudicadas son jóvenes, mujeres y personas con bajo nivel educativo. Son quienes caen en la informalidad y o en empleos de mala calidad, por lo que, es necesario crear programas de capacitación para fortalecer las habilidades de las personas y así puedan optar por mejores opciones.
El propio PND indica que, como la demanda laboral se agrupa más en la región Central, esto repercute en las brechas territoriales y de género “creando una situación de desempleo y deterioro de la calidad laboral, provocando la necesidad de potenciar las regiones periféricas del país”.
Este jueves, precisamente, la ministra de Trabajo, Geannina Dinarte, fue interpelada en la Asamblea Legislativa ante la situación de empleo. La jerarca, sin embargo, hizo énfasis en la falta de capacitación de la mano de obra que impide aprovechar las oportunidades que ofrecen las empresas.
LEA MÁS: Ministra de Trabajo: 'Nuestra economía sigue generando puestos pero con ciertos requerimientos'
Otros incumplimientos
Como parte de los resultados del Plan, se revisó el cumplimiento en 25 metas en áreas estratégicas, es decir, donde converge la acción de distintas instituciones y sectores en áreas como infraestructura, transporte, educación y turismo.
El balance resultó desfavorable: se incumplieron 13 metas, dos tuvieron cumplimiento medio y solo 10 se lograron. Los incumplimientos corresponden principalmente a proyectos de inversión atrasados.
En turismo, por ejemplo, sobresale el nulo avance en la construcción de un centro de exhibición de productos, eventos y negocios del Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) en Heredia; así como en el diseño y construcción de un Muelle Turístico en Puntarenas y otro en isla San Lucas.
Lo mismo ocurrió con obras para una delegación de policía turística en Santa Cruz de Guanacaste, “por falta de personal capacitado para elaborar el cartel de licitación” y otra para la península de Papagayo, por falta de un visado municipal.
El mejoramiento de la infraestructura en general en el Parque Nacional Volcán Tenorio en Guanacaste también falló al estancarse la licitación correspondiente por un problema registral de una parte de ese terreno que le pertenece al Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y no al Ministerio de Ambiente y Energía con quien se suscribió un convenio de cooperación para esas mejoras.
Por otra parte, se detectaron 160 centros educativos con ampliaciones planificadas y otros 600 con mantenimiento previstos los cuales nunca ocurrieron por falta de presupuesto o por recepción de solicitudes tardías. El PND también cita 600 centros de educativos sin conexión de banda ancha porque “el contratista no concluye etapa previa a conexión sin lograrse conectividad e instalación efectiva”.
LEA MÁS: Instalaciones urgidas de arreglos reciben a centenares de estudiantes en inicio de curso lectivo
En infraestructura vial siguen inconclusas obras de rehabilitación de la ruta nacional 160 (sección Playa Naranjo - Paquera en Guanacaste), construir el paso a desnivel de la intersección Guadalupe (San José), ampliar la ruta nacional 147 (sección Río Corrogres - Río Virilla), rehabilitar el rompeolas de puerto Caldera (Puntarenas); así como, los proyectos de infraestructura a nivel nacional del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) por medio de la figura de fideicomiso.
En obras en fase de preinversión, hay cuatro incumplimientos: puestos de recibo de productos pesqueros y acuícolas en Puntarenas a cargo del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), el proyecto Ciudad Gobierno (un complejo de edificios para alojar instituciones públicas y reducir alquileres del Estado), el mejoramiento y rehabilitación de la ruta 32 entre San José y el cruce a Río Frío, y la rehabilitación de la ruta Nacional 23 entre Caldera y Barranca, en Puntarenas.
¿Y por qué pasó todo esto?
Garrido lo atribuyó principalmente a errores al elaborar carteles de lictación y problemas de contratatación administrativa, no necesariamente a falta de recursos o contención de gasto.
Los atrasos también derivan del escaso apoyo en la donación de terrenos por parte de municipalidades, en la obtención de permisos de viabilidad ambiental, en el acceso a posesión de derecho de vía, trabas con expropiaciones, e incluso en la contratación de consultorías técnicas para asesoramiento para elaborar los carteles de licitación.