Gobierno

Gobierno engaveta $6 millones destinados al ambiente

Fondos fueron recibidos desde junio de 2022; funcionario del Sinac advierte de que la situación dificulta el combate de la deforestación, la degradación de los bosques y los incendios forestales

EscucharEscuchar

En momentos en que las áreas silvestres protegidas afrontan recortes presupuestarios por disposición del Ministerio de Hacienda, el Gobierno mantiene engavetados $6 millones que el Banco Mundial transfirió a Costa Rica, hace un año, para la conservación del medio ambiente.

La cooperación internacional fue recibida por el Estado en junio de 2022, en el marco de la iniciativa REDD+, un mecanismo creado por las Naciones Unidas para recompensar económicamente a los países que resguardan sus bosques y facilitan la captura de emisiones de dióxido de carbono.

De hecho, en ese mismo año, Costa Rica se convirtió en el primer país latinoamericano en recibir dinero del Fondo Cooperativo para el Carbono del Banco Mundial. Un año después, los recursos siguen sin usarse.

El Gobierno tiene previsto recibir un segundo desembolso del Banco Mundial por el mismo monto para el segundo semestre de este mismo año.

El funcionario del Sinac, Juan José Jiménez, alertó mediante un oficio interno que la situación dificulta el combate de la deforestación, la degradación de los bosques y los incendios forestales.

Los $6 millones deben ser invertidos por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), entidad que administra los bosques, parques nacionales y otras zonas protegidas.

Sin embargo, las autoridades gubernamentales aún tienen pendiente la firma del convenio que habilita legalmente al Sinac a disponer de la cooperación extranjera.

Esta tarea la debe desarrollar un ente llamado Fundación Banco Ambiental (Funbam), creado para la administración de este tipo de fondos internacionales y cuya Junta Directiva está integrada mayoritariamente por miembros del Poder Ejecutivo.

Lo conforman los ministros Franz Tattenbach y Víctor Carvajal, de Ambiente y Agricultura, además del director ejecutivo del Sinac, Rafael Gutiérrez, quien además ejerce el cargo de viceministro de Ambiente.

También, integran ese espacio el director ejecutivo del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), Jorge Mario Rodríguez, así como un representante del banco fiduciario del Fondo de Biodiversidad Sostenible.

La Nación obtuvo copia del oficio SINAC-SE-DPCG-039-2023, remitido desde el Sinac al ministro y al viceministro de Ambiente en relación con este tema.

Mediante este documento, el funcionario Juan José Jiménez, representante del Sinac ante la Secretaría de REDD+ en Costa Rica, expresó la preocupación por el futuro del dinero. Él llamó a las autoridades a buscar una pronta solución al problema.

“Es menester compartirles una serie de preocupaciones que surgen lo interno del Sinac ante la incertidumbre causada por el no acceso a los fondos de REDD+ que por derecho corresponden a la institución.

“A la fecha no se tiene claridad de si el Sinac puede, o no, hacer uso de los recursos que le corresponden del primer desembolso del ERPA (acuerdo de compra para la reducción de emisiones) con el Banco Mundial”, señaló Jiménez.

El representante de REDD+ advirtió de que la falta de acceso, sumado a otras dificultades presupuestarias del Sinac, provoca que “en este momento la institución no cuente con los recursos necesarios para implementar las acciones que son fundamentales para atenuar las actividades que impulsan la deforestación y la degradación de los bosques”.

Jiménez dijo que le resulta “preocupante” que, a la fecha, no se haya recibido un comunicado oficial “sobre las razones que fundamentan el retraso en la formalización del convenio de cooperación entre Sinac y Funbam”.

El funcionario señaló que el Sinac avaló el documento legal para el uso de los recursos desde el pasado 20 de diciembre, pero la fundación aún no ratifica el convenio para su puesta en funcionamiento.

El activista ambiental Christian Mata denunció que la inacción de las autoridades pone en peligro la reputación de Costa Rica ante organismos internacionales y, a su vez, compromete posibles futuros apoyos para la conservación del ambiente.

“Yo no puedo llegar a pedir recursos en el exterior, a quien sea, si lo que estoy haciendo dentro de casa no está siendo concordante con las acciones que debo hacer. Entonces, sencillamente, la credibilidad del país se está viendo seriamente afectada”, manifestó el ecologista.

Mata consideró que es “indispensable” liberar los recursos internacionales al Sinac. Manifestó que, aparte de que la institución afronta recortes, el fenómeno El Niño podría ocasionar severas consecuencias en parques nacionales y zonas protegidas si no se cuentan con los recursos necesarios para mitigar los riesgos.

“Estamos ante las puertas de un agravamiento de una crisis climática muy focalizada. Hablamos también de incendios forestales, de delitos ambientales con mayor incidencia y gravedad. Es una coyuntura sumamente compleja, donde también cuenta la incapacidad que afrontarán los funcionarios de poder atender situaciones de emergencia complejas, incluso de situaciones operativas cotidianas. Estas se van a ver sumamente disminuidas por el agravamiento de la situación, El Niño y la falta de recursos”, advirtió.

El ecologista señaló que la fuerte sequía no solo incrementa las posibilidades de feroces incendios forestales, sino que también facilita el ingreso de madereros clandestinos a zonas protegidas para la tala ilegal de bosques.

Imagen de un cargamento de madera ilegal detectado por el Sinac en San Carlos en el 2020. Foto: Sinac
Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

El Piojo Herrera sentencia dónde sirven el mejor chifrijo de Costa Rica y su respuesta es inesperada

El 'Piojo' Herrera, técnico de la Selección de Costa Rica, se había declarado como un apasionado del chifrijo. Ahora, reveló más detalles de su curiosa fascinación culinaria.
El Piojo Herrera sentencia dónde sirven el mejor chifrijo de Costa Rica y su respuesta es inesperada

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.