Gobierno

‘¡Somos el primer país centroamericano en ingresar a la OCDE!’, anuncia Carlos Alvarado

37 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ votaron a favor

(Video) Carlos Alvarado sobre OCDE: 'Costa Rica es el primer país centroamericano en unirse'
0 seconds of 26 hours, 43 minutes, 54 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Marisol Soto habla sobre Señora Costa Rica
213184
00:00
26:43:54
26:43:54
 
(Video) Carlos Alvarado sobre OCDE: 'Costa Rica es el primer país centroamericano en unirse'

Los 37 países de la OCDE aprobaron por unanimidad el ingreso de Costa Rica a esa organización, confirmó el presidente Carlos Alvarado.

“El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, me dio una gran noticia: Costa Rica ha sido invitada a ser el miembro 38. ¡El 4.° país latino en ingresar!”, dijo el mandatario.

“Culminamos un arduo camino de un extraordinario esfuerzo país. Aplaudo la gran labor del equipo de gobierno del expresidente Luis Guillermo Solís y la expresidenta Laura Chinchila que también hizo lo posible. ¡Somos el primer país centroamericano en ingresar a la OCDE!”, agregó.

El mandatario también agradeció el trabajo que hicieron los ministerios de Comercio Exterior, Economía, Planificación y la Asamblea Legislativa.

Países como Argentina y Brasil hacen esfuerzos para entrar a esta organización, en la cual, del continente americano, solo estaban hasta ahora Estados Unidos, México, Chile y Colombia.

¿Qué hace esta organización? “La OCDE es una organización internacional única integrada por los países con mayores índices de desarrollo de la comunidad internacional que buscan la excelencia en las políticas públicas”. Así lo define el Programa Estado de la Nación.

El proceso de incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ se llevó formalmente cinco años, desde el 2015. Costa Rica pasó por exámenes de 22 comités de esa organización internacional.

Sin embargo, desde el 2010 Costa Rica manifestó su interés de formar parte de este grupo de naciones, cuyo objetivo es promover las buenas prácticas en diversos campos del Gobierno.

En mayo del 2012, la entonces presidenta Laura Chinchilla expresó formalmente ante la organización el interés de iniciar un plan de adhesión.

La OCDE prorrogó al 2015 para decidir si aceptaba establecer el proceso para el ingreso del país.

En abril de ese año se aprobó aceptar ese proceso y se inició el trabajo de evaluación en 22 comités.

Todas las negociaciones, desde antes de comenzar formalmente las evaluaciones, pasaron por tres gobiernos: el de Laura Chinchilla, el de Luis Guillermo Solís y el actual de Carlos Alvarado.

El programa Estado de la Nación explicó que “la OCDE provee un foro en donde los países intercambian información, comparan experiencias de políticas públicas, buscan respuestas a problemas comunes, identifican buenas prácticas y procuran armonizar sus políticas públicas con el objetivo de mejorar el bienestar de las personas. 'Mejores políticas para mejores vidas’ es la frase que la OCDE emplea como lema, y que describe bien su objetivo central, el cuál es mejorar el bienestar económico y social de las personas a través de políticas públicas eficaces, transparentes y eficientes”., puntualizó el Programa Estado de la Nación.

“OCDE nos puede ayudar a alcanzar estándares más altos”

Anabel González, quien como ministra de Comercio Exterior (Comex) inició el proceso hace 10 años, mostró su satisfacción al culminarse la tarea.

“El proceso para incorporarse a la organización ya ha dejado frutos muy valiosos, entre los que destacan una visión compartida acerca de la importancia de buscar estándares altos que nos impulsen en nuestro proceso de desarrollo, un fortalecimiento de la capacidad institucional, y la adopción de valiosas reformas en competencia, servicios financieros, y otras áreas”, declaró.

“El beneficio más importante para Costa Rica de ser parte de la OCDE -agregó- es poder contar con una plataforma que nos impulse en nuestro camino al desarrollo. La OCDE nos puede ayudar a alcanzar estándares más altos, a adoptar mejores políticas públicas y a trabajar de una manera más organizada y articulada, con la mejora de la calidad de vida de las personas como eje central”.

El presidente Alvarado explicó que ahora lo que quedan son algunos trámites para formalizar el ingreso.

El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurria, y el presidente Carlos Alvarado en una reunión en 2018. Foto: Rafael Pacheco. (Rafael PACHECO GRANADOS)

Siguientes pasos

El siguiente paso en este camino es que el presidente Alvarado y el secretario Gurría firmen el Acuerdo de Adhesión de Costa Rica a la Convención de la OCDE. La fecha no está definida, pero será en las próximas semanas, explicó el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), entidad que coordinó el proceso de adhesión.

Ese acuerdo debe ser aprobado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y luego depositado en las autoridades francesas, antes de ingresar oficialmente al grupo de países.

Según la Casa Presidencial, “la incorporación permitirá al país participar en más de 300 comités y grupos para decidir, en igualdad de condiciones, en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, como la emergencia ante el covid-19, temas asociados con cambio climático y la cuarta revolución industrial, entre otros”.

La OCDE es un organismo internacional fundado en 1961 que tiene como propósito promover políticas para el bienestar social y económico.

Ese “club” de países socios mueve el 60% del comercio mundial, el 80% del producto interno bruto del planeta y maneja el 75% de la inversión extranjera directa mundial.

La incorporación a la OCDE es un proceso no solo riguroso en cada una de las 22 pruebas por las que se pasó, sino porque se requiere el voto unánime de todos los socios para aceptar a un nuevo miembro.

Los 37 miembros de la OCDE son: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México, Países Bajos, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.

Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), felicitó a Costa Rica y declaró en un tuit que esta adhesión “sin duda será de suma importancia en el marco de la recuperación poscovid”.

El representante en Costa Rica del Banco Interamericano de Desarrollo, José Ramón Gómez, también felicitó la adhesión.

Luis Almagro, secretario general de la OEA, se sumó también por medio de una publicación en su Twitter.

Lo mismo hizo el expresidente de Guatemala y secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo.

Otra felicitación vino del embajador de Canadá en Costa Rica, James Hill.

Sharon Day, embajadora de Estados Unidos en San José, envió un mensaje al mandatario a través de la red social.

Armando Mayorga

Armando Mayorga

Ingresó a La Nación en 1986. En 1990 pasó a coordinar la sección Nacionales y en 1995 asumió una jefatura de información; desde 2010 es jefe de Redacción. Estudió en la UCR; en la U Latina obtuvo el bachillerato y en la Universidad de Barcelona, España, una maestría en Periodismo.

Marvin Barquero

Marvin Barquero

Periodista en la sección de Economía. Realizó sus estudios de Comunicación en la Universidad de Costa Rica. Escribe sobre temas de producción y de comercio exterior.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

El famoso periodista dio cobertura al proceso de elección del papa León XIV para varios medios, entre ellos Televisa. Vea lo que sucedió.
(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.