El País

Gotas de sangre para frenar el cáncer gástrico

La CCSS estaría muy interesada en aplicar la prueba

EscucharEscuchar

Con el fin de detectar a las personas más susceptibles de padecer el cáncer gástrico, científicos costarricenses desarrollan una prueba a partir del examen de unas cuantas gotas de sangre.

La importancia del proyecto radica en que ese tipo de cáncer es el más mortífero en el país. Mata entre 600 y 700 personas al año, según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

En el Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa), de la Universidad de Costa Rica (UCR), trabajan con un marcador biológico de la sangre, el pepsinógeno, encargado de estimular las sustancias a cargo de la digestión.

“Los niveles de pepsinógeno (PGI y PGII) en la sangre nos dicen si hay cáncer gástrico o alto riesgo de padecerlo”, explicó Rafaela Sierra, investigadora principal y coordinadora del Programa de Cáncer Gástrico, del Inisa.

En este buscan el método para que el país tenga una prueba confiable, sencilla y barata, gracias a unas gotas de sangre.

Actualmente, están validando el método en población de alto riesgo: 1.347 personas, de 50 a 74 años, de las cuales 338 están sanas y 20 tienen cáncer gástrico.

Los primeros resultados revelan que, de 100 personas con niveles bajos de pepsinógenos (I y II), del 13 al 18 por ciento son susceptibles de tener cáncer gástrico y que de 100 personas con niveles altos, del 98 al 100 por ciento no tiene riesgo de la enfermedad.

Pretamizaje

El gerente médico de la Caja, Horacio Solano, dijo que la institución consideraría aplicar el tamizaje si los resultados confirman la validez de la prueba.

Podría servir como una preselección, expresó Solano, antes de enviar a los pacientes a rayos X o a una gastroscopia, métodos aplicados en el país, pero que son caros por la tecnología usada.

Según los primeros resultados de Sierra y colaboradores, la prueba de pepsinógenos baja en un 64 por ciento los casos que pasan a gastroscopia o a rayos X.

La prueba tendría un gran impacto en el sistema de salud pues se contaría con un método de tamizaje para trabajar en prevención y detección.

Más estudios

Pero el Inisa no trabaja únicamente con esa prueba, ni tampoco está solo en esa tarea.

En el proyecto con los pepsinógenos participan, además, el Centro de Detección de Cáncer Gástrico, del hospital Max Peralta –de Cartago–; el hospital Calderón Guardia, las universidades de París y Burdeos, Francia, y la Universidad de Nueva York.

Se hace con la cooperación financiera de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y el Centro de Cooperación Científica en Francia.

Por el estudio con pepsinógenos, Sierra y su equipo recibieron un premio de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica, el pasado 30 de abril.

Estos investigadores hacen otros estudios en sangre. Entre ellos buscan el método para detectar la infección con la bacteria Helicobacter pylori (factor de riesgo para cáncer gástrico).

Al mismo tiempo, investigan la presencia de ciertos genes que predisponen al cáncer cuando las personas que los portan se infectan con H. pylori.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Los planes de Puntarenas FC y Liga Deportiva Alajuelense cambiaron de manera radical cuando el Ministerio de Salud clausuró el “Lito” Pérez.
Puntarenas FC y Alajuelense ya tienen sede para el primer juego de polémica semifinal

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.