El País

Grupo controló fuga de Mordok

Boleta de libertad no era del Poder Judicial

EscucharEscuchar

La fuga de Joseph Mordok, ocurrida el pasado 16 de diciembre en la noche, no fue obra de una o dos personas sino un trabajo fraguado por un grupo de expertos en ese tipo de operaciones, según las más recientes pesquisas realizadas por el Ministerio Público y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Un minucioso examen de las visitas que Mordok tuvo durante su estadía de dos meses en el presidio, análisis técnicos de la boleta y otros documentos usados para tramitar la libertad del prisionero son las más recientes actividades policiales relacionadas con el caso.

También se reconstruyen documental y testimonialmente las últimas horas que Mordok estuvo en la cárcel, así como las llamadas telefónicas que realizó.

La directora del OIJ, Lineth Saborío Chaverri, no descartó la posible participación de un grupo de expertos en el plan de fuga.

"Todo indica que hay algo grande y grave detrás de esto; lo investigado hasta ahora hace presumir que hay una organización y estamos procurando identificar a sus miembros" dijo con tono reservado.

Mordok, de 35 años de edad, se escapó de la prisión de San Sebastián, en el sector sur de la capital, el miércoles 16 de diciembre a las 8 p. m., luego de que unos carceleros del OIJ llegaron a liberarlo con una orden falsa. A este israelí, nacionalizado panameño, Estados Unidos lo vincula con actividades de narcotráfico y lavado de más de $100 millones. Había sido capturado el 14 de octubre y su extradición estaba en proceso.

Según registros oficiales a los que este diario tuvo acceso, Mordok recibió 57 visitas especiales de familiares, amigos y abogados mientras estuvo en la cárcel, autorizadas por las autoridades del centro penal.

La ministra de Justicia, Mónica Nagel aseguró que dichas visitas se aprobaron con base en un reglamento especial para esos fines, pero que no es a ella a quien corresponde dar los permisos sino a la administración del presidio.

Consultado por teléfono por La Nación, el pasado jueves Mordok dijo desde Panamá que logró la libertad en forma legal gracias a las gestiones de una persona a la que calificó como "muy importante en el gobierno", pero de la cual declinó dar su nombre.

Lineth Saborío confirmó que la boleta con el número 28050 usada para la liberación no pertenece al Poder Judicial, sino que fue confeccionada posiblemente en una imprenta particular. Añadió que el original fue hallado en la Fiscalía de Turno Extraordinaria y se utilizó en la liberación de un preso el 1° de junio de 1995.

Visitas especiales

Del total de visitas especiales, 17 fueron de familiares y amigos y 40 de abogados, según ha determinado el OIJ.

"El estudio de los registros y las consultas a las personas que visitaron a Mordok es necesario porque podría servir para aclarar puntos confusos de la fuga", dijo un oficial cercano a las pesquisas.

Se llaman especiales porque operan en condiciones diferentes al resto de visitas ordinarias, que se asignan a familiares o amigos de los detenidos los jueves y domingos de 7 a 11 a. m.

Según el director de la Unidad de Admisión de San Sebastián, Mariano Barrantes, las visitas especiales se otorgan entre semana y con un horario diferente, a los visitantes que residan en el extranjero y se encuentren en el país por un período no mayor de 30 días, de acuerdo con el artículo 24 del Reglamento de Visitas a los Centros del Sistema Penitenciario.

El ingreso de abogados se rige por lo dispuesto en el artículo 17 de ese reglamento, conforme con un horario fijado previamente.

Barrantes agregó que, en el caso de las visitas especiales, la oficina encargada de asuntos comunitarios del centro penal realiza un estudio de las solicitudes para aceptarlas o rechazarlas.

De acuerdo con el registro oficial al que tuvo acceso este diario, entre los visitantes figuran sus hermanos Ilan y Eitan Mordok. Ilan lo visitó en 11 ocasiones y Eitan en cinco. La última vez que Eitan estuvo con él fue el 16 de diciembre, que fue el último día que Mordok estuvo detenido.

También lo visitaron su cuñado Alonso Steven y sus amigos Gabai Sharley y Joyce Harari.

El 7 de diciembre -una semana antes de la fuga-, la responsable del área comunitaria y cuyo nombre no aparece legible en la boleta, autorizó el ingreso de Alfonso Steven, cuñado de Mordok, y de Samuel Israel, quien se identificó como amigo.

Abogado

A los oficiales del OIJ les llamó la atención la frecuente presencia de abogados. Mordok recibió 40 visitas distribuidas entre nueve profesionales de derecho.

De ellos, el que más lo visitó fue su defensor particular por el asunto de la extradición, Carlos Ibarra García, quien llegó en 21 ocasiones.

Ibarra dijo que sus visitas fueron frecuentes porque siempre procuró estar cerca de su representado para enterarlo de todas las gestiones que se hacían en los tribunales, con miras a lograr su liberación.

El abogado José Francisco Peralta Prado visitó a Mordok nueve veces.

Consultado por La Nación, explicó que fue llamado por Mordok para que revisara su situación jurídica y que le recomendó plantear un recurso de hábeas corpus ante la Sala Cuarta, pero que la gestión fue rechazada en el alto tribunal.

Erick Gutiérrez Rojas visitó dos veces al prisionero y explicó que lo hizo como representante de la firma costarricense Polyplastic, de la que Mordok es acreedor.

En la lista figura también el nombre de Juan Echeverría Breazer. Este diario trató de localizar a ese profesional pero en la guía telefónica no aparece ningún abogado con tal identidad.

Se consultó a la secretaría del Colegio de Abogados, en donde una funcionaria indicó que en los registros que llevan tampoco aparece ese nombre.

Existe además una solicitud de Trilby Washington Cummings para que se autorice el ingreso al centro penal de una asistente suya, Mayra Navarro Carvajal, con el objeto de atender asuntos de varios internos.

Navarro dijo a este diario que ingresó en dos o tres oportunidades a dialogar con Mordok sobre su situación jurídica pero que nunca concretó ninguna gestión.

Otro de los visitantes fue el penalista Víctor Obando Mendoza, quien dijo que atendió un llamado de Mordok para que le estudiara su caso; no concretó nada con él porque el asunto estaba en manos de Carlos Ibarra.

LE RECOMENDAMOS

Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Un disco duro hallado en Alemania podría confirmar el destino de Madeleine McCann, a 18 años de su desaparición en Portugal.
Descubren una pista aterradora sobre el paradero de Madeleine McCann que podría esclarecer el caso

Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

El gobierno de Chaves vetó el proyecto de ley para la jubilación anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Marta Esquivel amenaza con liquidar las pensiones del Poder Judicial si se resella la jubilación anticipada de funcionarios del OIJ

Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

El exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, confirmó este miércoles por cuál partido político se postularía para la Presidencia de la República en las elecciones del 2026.
Luis Amador confirma por cuál partido político se postularía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.