El País

Gusano barrenador ataca con fuerza al iniciar 2025

Ministerio de Salud dio reporte de infestaciones en humanos de primeras cinco semanas del año

EscucharEscuchar

El gusano barrenador ataca con fuerza al comenzar el 2025. El Ministerio de Salud recibió reportes de nueve infestaciones en humanos solo en las primeras cinco semanas del año (1,8 por semana). La cifra llama la atención, porque en diferentes momentos de 2024 transcurrieron esa misma cantidad de semanas sin un solo registro.

Cuatro de estos casos ocurrieron durante la tercera semana del año. En las otras se reportaron entre uno y dos afectados, según el Boletín Epidemiológico difundido este 31 de enero. El documento señaló que desde hace 15 semanas no se reportaban tres casos semanales.

Al igual que sucedió en 2024, los hombres y adultos mayores son las principales víctimas. De los nueve casos, ocho fueron en hombres y uno en mujer. Cuatro personas tenían 75 años o más y dos entre 65 y 75.

La provincia con más casos es Alajuela, con tres, seguida de Limón, con dos. Heredia, San José, Guanacaste y Puntarenas, tienen uno cada uno. Solo Cartago llegó a la sexta semana del año sin infestaciones en humanos.

Las infestaciones en animales están reportadas hasta la semana cuatro, cuando sumaban 959.

Durante 2024 hubo 40 afectaciones y dos fallecimientos en seres humanos.

Esta es la mosca causante del gusano barrenador.

Fotografía: Shutterstock
El gusano barrenador es el nombre popular de la infestación de larvas de mosca "Cochliomyia Hominivorax". Fotografía: Shutterstock (Shutterstock)

El barrenador no es un gusano, aunque su apariencia lo sugiera. Esta infestación es producida por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevecillos en tejido vivo de un animal de sangre caliente, como los mamíferos.

Este insecto prefiere heridas abiertas en la piel para infestar. En una sola ocasión puede depositar hasta 300 huevos. Estos huevecillos eclosionan y de ellos nacen larvas que empiezan a alimentarse de las células de ese tejido y lo degradan.

El huésped siente dolor y percibe cuando las larvas se mueven bajo la piel. A este proceso se le conoce como miasis.

  • Dolor, o malestar en el sitio de la lesión
  • Comezón en la herida
  • Piel enrojecida
  • Secreción en la herida
  • Sensación de un gusano o lombriz moviéndose debajo de la piel
  • En algunas ocasiones, se observan huevecillos en el sitio de la herida

Las recomendaciones son principalmente para quienes tienen heridas, pues esta es la puerta de entrada que usa la mosca para poner sus huevos.

  • Mantenga la higiene: lávese las manos regularmente con agua y jabón
  • Controle y trate las heridas en su piel según la recomendación del médico
  • Asista al centro de salud si presenta síntomas
  • Vigile y controle la salud de los animales; revíselos con frecuencia, cure cualquier herida e informe a las autoridades si detecta signos de infestación.
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.