El mapa de Costa Rica tendría dos nuevas provincias, algunos cantones menos y límites provinciales distintos, de aprobarse una propuesta del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).
Juan José Echeverría, presidente ejecutivo del IFAM, explicó que la división territorial del país “es poco operativa, anacrónica y obedece a una época en que no había caminos sino que el desplazamiento era por mares y ríos”.
Por ello, propone la reorganización de las provincias, cantones y distritos, basado en un estudio hecho durante la administración del presidente Rodrigo Carazo Odio (1978-1982).
“Nunca adaptamos la división territorial a las nuevas posibilidades, solo se diluyó el territorio en cantones, pero se dejaron las mismas provincias”, señaló.
Una nueva provincia sería la de la Zona Norte e incluiría a San Carlos, Guatuso, Upala, Los Chiles y un nuevo cantón formado por los distritos de Río Cuarto de Grecia y Sarapiquí de Alajuela (se llamaría La Amistad).
La otra provincia sería la de la Zona Sur, formada por los cantones de Pérez Zeledón, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores.
De esta forma el país pasaría de 7 a 9 provincias.
Eduardo Bedoya, director del Instituto Geográfico Nacional (IGN), coincide en que la división actual no corresponde a las necesidades de desarrollo y planificación del país.
“La estructuración de provincias es irregular. Las siete existen desde 1909 y perdieron toda importancia excepto para la estimación de diputados. Todas tienen problemas limítrofes”, expuso.
El IGN considera que muchos cantones fueron creados bajo criterios de cantidad de habitantes y no pesó el ingreso de rentas para determinar su autosostenimiento.
“En consecuencia, hay incapacidad para promover el desarrollo local, regional y nacional”, dijo.
Cambios en el mapa
La propuesta del IFAM incluye la creación de dos nuevos cantones: La Amistad y La Península (formado por Paquera, Cóbano, Lepanto y Chira de Puntarenas).
También prevé la fusión de algunos cantones, como el central de San José, Tibás, Escazú, Moravia, Desamparados, Coronado, Curridabat, Montes de Oca y La Unión (hoy pertenece a Cartago).
Además, para Heredia se plantea la integración de los cantones de Heredia centro, San Pablo, Barva y San Rafael.
Algunas provincias perderían cantones. Por ejemplo, Orotina y San Mateo de Alajuela, y Turrubares (San José) serían parte de Puntarenas. Esto porque esos cantones tienen más relación cultural y social con los porteños.
Lo mismo ocurriría en Guanacaste que tendría el territorio de Montes de Oro (Puntarenas) y del cantón La Península.
Aunque la propuesta del IFAM no ha llegado aún a la Asamblea Legislativa, es vista con cautela por algunos diputados.
Luis Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN) considera que el desarrollo del país ha sido desordenado.
“Lo de las provincias lo veo muy difícil. Esas tareas son difíciles, requieren de presión de otros sectores”, señaló.
Gerardo González, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), considera que el tema tiene que ser discutido de forma amplia fuera del Congreso.
“Creo que cada pueblo debe decidir en forma independiente”.
La poca funcionalidad de las provincias hizo que a finales de los 70 se establecieran regiones.
Estas son la Central (San José, Alajuela, Heredia y Cartago), Chorotega (Guanacaste), Pacífico Central (Puntarenas), Brunca (zona sur), Huetar Atlántica (Limón) y Huetar Norte (zona norte).
En la región Central del país hay 41 cantones (de un total de 81) en un territorio de 5.700 kilómetros cuadrados, lo que constituye el 11 por ciento del país.
Mientras, los habitantes del cantón de Sarapiquí de Heredia tienen lazos culturales más estrechos con las comunidades caribeñas o las de la zona norte.
San Carlos apenas es un cantón y tiene un área de unos 3.300 kilómetros cuadrados. En ese espacio cabe toda la provincia de Heredia más los municipios de Cartago centro y Paraíso.
Otra incongruencia de la división territorial administrativa es el distrito de Río Cuarto de Grecia, pues no colinda con el resto del cantón griego porque los separa Valverde Vega.
Eso se debe a que originalmente los terrenos que ahora ocupan Los Chiles, Upala, Guatuso, Naranjo, San Carlos y Valverde Vega pertenecían a Grecia. Cuando se erigieron en cantones a ninguno se le asignó Río Cuarto.