Infraestructura

Cinco aerolíneas de EE. UU. con vuelos agendados al aeropuerto de Liberia después del 1.° de agosto

Terminal aérea con disposiciones para asegurar distancia y medidas de higiene para pasajeros; reapertura es clave para Guanacaste por la cantidad de turistas que llegan

EscucharEscuchar
Una de las principales medidas será demarcar el distanciamiento en zonas donde los usuarios hacen filas para chequear equipaje, así como la reducción de aforo. Foto: Rafael Pacheco/Archivo (Rafael PACHECO GRANADOS)

Cinco aerolíneas estadounidenses ya tienen en sus itinerarios vuelos programados para viajar a partir del 1.° de agosto al aeropuerto Daniel Oduber Quirós, en Liberia, Guanacaste.

Se trata de United Airlines, Delta, American Airlines, Alaska y Jetblue.

César Jaramillo, gerente de la empresa gestora de la terminal, confirmó a La Nación, que estas aerolíneas representan el 66% del tráfico normal de ese aeropuerto durante esta época y el 45% de las líneas aéreas que operaban antes del cierre de operaciones, el 18 de marzo, ocasionado por la pandemia de la covid-19.

Entre los destinos que ofrecerían las primeras aeronaves en regresar a Guanacaste, se encuentran Miami, Charlotte, Nueva York, Houston, Denver, Atlanta, Los Ángeles y Boston.

Jaramillo explicó que en el Daniel Oduber operaban en total 16 líneas aéreas, de estas cuatro son estacionales y viajan a destinos de Europa como Reino Unido y Holanda, 11 viajan a Estados Unidos y Canada y una funciona a nivel doméstico.

El gerente de Coriport subrayó que si bien las líneas mencionadas ya tienen incluido el destino entre sus programaciones no significa que estén confirmados, pues dependerá de que se apruebe el protocolo y además de lo que resuelva el gobierno en relación con la procedencia de los viajeros que podrán ingresar al país, según la situación de la pandemia en sus naciones.

“Si Estados Unidos no está incluido ninguno se confirmará”, lamentó.

Según dijo una de las situaciones deseables sería que se habiliten por destinos y no por país; es decir que antes de cerrar por completo la puerta a Estados Unidos, se autoricen algunas ciudades donde hay menor propagación, pero eso dependería de las regulaciones que definan los gobiernos.

Asimismo reconoció que consideran que esos primeros aviones no van a venir llenos.

Este lunes, la empresa a cargo del aeropuerto dio a conocer los protocolos que aplicarían una vez que se materialice la apertura de los vuelos comerciales.

Jaramillo destacó que precisamente estos instrumentos serán claves en la reactivación de la actividad turística, pues no se trata solo de lo que se realice a nivel de la terminal o en los aviones, sino una cadena que incluye transportes, hospedajes, restaurantes y otras actividades que realicen los visitantes.

“Nuestro país es muy deseable, como destino tradicional de naturaleza pero también en esta circunstancia (...) mucha gente nos está viendo como si fuéramos una especie de refugio, la gente sabe que aquí las playas no son paño con paño y cuando van a los volcanes hay sistemas de reservación, el tema de los tumultos no es normal, los hoteles pequeños, el transporte personalizado, los alquileres de carro; aquí no hay esa costumbre de por ejemplo usar colectivos”, comentó.

Protocolo listo

La empresa aseguró que el protocolo necesario para la apertura se elaboró en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) de cara a la apertura anunciada por el Gobierno.

Las medidas establecidas se aplicarán tanto en la llegada como para la salida de pasajeros.

Las disposiciones incluyen: lavado de manos, uso de mascarillas u otros equipos de protección personal y toma de temperatura de los viajeros.

Además, se contempla la disminución en aforo y señalización en todo el edificio para que los pasajeros recuerden el distanciamiento necesario entre personas o burbujas sociales, así como información sobre el protocolo de tos y estornudo.

“Nunca dejamos de trabajar, nos mantuvimos activos y trabajando de manera conjunta con las autoridades de gobierno y los sectores involucrados para establecer un protocolo integral y planes de acción que permitieran un regreso seguro de nuestras actividades, velando siempre por la seguridad de pasajeros y de colaboradores.

“Estamos listos para volver abrir las puertas de este paraíso natural que se llama Guanacaste”, manifestó el gerente general de la firma gestora.

Jaramillo añadió que además se ha procurado acomodar y hacer la solicitud a las aerolíneas para evitar conglomeraciones en las llamadas horas pico.

El 1.° de agosto fue la última fecha que dio el Ministerio de Salud para abrir fronteras aéreas, lo que permitiría la llegada de extranjeros tanto al aeropuerto de Liberia, como al Juan Santamaría, en Alajuela.

Alberto López, gerente del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), informó de que esa institución trabaja en el diseño de otros protocolos enfocados en la seguridad de los turistas durante su estancia en el país, desde el aterrizaje hasta su partida.

Guanacaste se ha convertido en un importante polo de atracción de turistas internacionales, que llegan directamente al Daniel Oduber, para visitar la zona y salir por esa misma terminal.

Antes del cierre de fronteras del 18 de marzo, ordenado para evitar la propagación de la covid-19 en el país, la cifra de turistas que elegían el Pacífico norte como destino rondaba el 1,5 millones anuales y contaba con más de 25 destinos de Norteamérica y Europa.

Durante el 2019, por ahí pasaron poco más de 1,2 millones de viajeros, lo que representó un incremento de 9% con respeto al año anterior. El 93% correspondía a turistas.

“El turismo es la actividad más importante para Guanacaste. El aeropuerto es un engranaje más de toda la maquinaria de la industria turística que da empleo a miles de personas, y ha promovido el crecimiento del país.

“Es por esta razón que en Coriport consideramos que la apertura responsable y monitoreada de las fronteras es una de las acciones que promoverá la reactivación económica” agregó Jaramillo.

Pese al aumento de casos de las últimas semanas y las restricciones en 53 cantones del país, el Ministerio de Salud no ha modificado la fecha de apertura de aeropuertos.

Ya seis aerolíneas anunciaron la reanudación de traslados entre agosto y octubre para el Juan Santamaría.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Un colegio público es el segundo con más matriculados en el TEC este 2025: ¿qué hay detrás de su éxito?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.