Infraestructura

Circunvalación norte: razón para no habilitar vía cambió seis veces en un año

En el último año, las autoridades han dado al menos seis justificaciones para aplazar inauguración de tramo de 5,4 km; MOPT dice que habrá multas, pero empresa asegura que no tiene culpa de demoras

El 4 de mayo del año pasado, cuatro días antes del traspaso de poderes; el entonces presidente Carlos Alvarado y el ministro Rodolfo Méndez recorrieron, junto con una comitiva de periodistas y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), los 5,4 km entre la intersección de la Uruca y la salida a la ruta 32, en Tibás.

Completar el recorrido de las cuatro secciones de Circunvalación norte que unen ambos puntos tomó menos de cinco minutos. Sin embargo, entre las autoridades la desazón era evidente, porque no se había podido terminar a tiempo la obra estrella de la administración Alvarado.

Conductores sufren en presas por demora en apertura de Circunvalación norte
0 seconds of 1 minute, 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Cuatro tramos de circunvalación norte ya están abiertos
00:41
00:00
01:12
01:12
 
Conductores sufren en presas por demora en apertura de Circunvalación norte

El faltante de una platina metálica para el nuevo puente sobre la quebrada Rivera fue la justificación dada entonces para el atraso. Sin embargo, la promesa era que el proyecto quedaría con un 90% de avance y que las cuatro etapas visitadas por el mandatario saliente podrían habilitarse en agosto de ese mismo año.

Transcurrido casi un año, este tramo todavía no se ha podido estrenar. Una cadena de tropiezos ha impedido habilitar esa vía, la cual permitirá un ahorro de 40 minutos a los usuarios. El actual gobierno ha retrasado la apertura en, al menos, tres ocasiones y ahora no se atreve a dar una nueva fecha.

Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, aseguró que pedirá criterio a Ingeniería de Tránsito sobre si es posible habilitar Circunvalación norte aunque no se cuente con iluminación. Foto: (Alonso Tenorio)

A lo largo de este periodo, el MOPT ha señalado seis hechos distintos para justificar las posposiciones. A continuación del detalle:

-La platina: La demora en la entrega de una pieza metálica que se requería para uno de los carriles del puente sobre la quebrada Rivera impidió habilitar la vía en mayo, como lo había prometido el anterior gobierno. Tampoco estaba lista la parte inferior de la intersección de la Uruca, pero se decía que el recorrido podía abrirse desde el primer nivel.

- Incendio en pila: En junio del 2022, el nuevo ministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, indicó que la apertura se trasladaría a setiembre, debido a que una de las pilas del puente sobre la quebrada Rivera había sido vandalizada en un incendio, lo cual afectó cables eléctricos y otros componentes.

-Falta de barreras: En setiembre, la nueva razón brindada por el jerarca para atrasar la inauguración del tramo fue la falta de barreras de seguridad y de demarcación. Las autoridades atribuyeron la demora al conflicto armado entre Ucrania y Rusia.

-Devolución de garantía: Llegado diciembre, surgió una disyuntiva sobre si devolver o no la garantía de cumplimiento a la constructora a cargo de la obra. El MOPT preguntó a la Contraloría General de la República y esta recordó que ese dinero sirve precisamente para asegurar la corrección de eventuales defectos , por lo que devolverlo antes de la recepción definitiva representaría un riesgo.

-Fallas en asfalto: En enero del 2023, se pusieron en servicio las vías marginales y se anunció como nueva fecha de apertura el mes de abril. No obstante, en marzo un nuevo atraso fue atribuido a defectos en paños de la carpeta asfáltica que debían ser corregidos por parte del contratista.

-Postes de luz: La semana anterior, trascendió un nuevo impedimento para habilitar la vía. Según el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), se tuvieron que retirar al menos 60 postes de alumbrado eléctrico debido a fallas en los pernos que sostienen dichas estructuras. Ese defecto también deberá ser corregido por el contratista.

En esta última ocasión, tanto el jerarca del MOPT como el director ejecutivo del Conavi, Mauricio Batalla, no brindaron nuevos plazos para una eventual apertura. Además, Batalla aseguró a través de una respuesta enviada a La Nación, que “la garantía se devolverá hasta que la obra sea satisfactoria para la Administración”.

En junio del 2022, el MOPT anunció que una quema en la parte inferior del puente sobre la quebrada Rivera atrasaría la apertura de Circunvalación norte. (Alonso Tenorio)

El más reciente informe sobre la preingeniería de los proyectos en ejecución, presentado por la Cámara Costarricense de la Construcción, mencionó al proyecto de Circunvalación norte como la obra que más se ha atrasado en la etapa constructiva.

Dicho proyecto recibió orden de inicio en setiembre del 2017 y en la actualidad acumula 1.563 días de atraso con respecto a los plazos originalmente fijados. El documento atribuye los resultados, entre otros, a la falta de preingeniería antes de dar la orden de inicio a la construcción.

En el caso de la Circunvalación norte, fue hasta el año pasado cuando se completó ese proceso, el cual incluye resolver antes del inicio de los trabajos aspectos como expropiaciones, traslados de servicios, permisos, diseños y otros que evitarían imprevistos durante la ejecución.

La empresa H Solís alega que los pernos utilizados para poner los postes de luz son una donación, pues no están en el contrato. Sin embargo, aseguró que serán reemplazados en los próximos días. Foto: (Jose Cordero)

El miércoles anterior, el ministro Luis Amador dijo haber “perdido la paciencia” y aseguró que habría multas en aquellos contratos donde se podían aplicar sanciones por atrasos y afirmó que “eso también involucra Circunvalación norte”.

“Yo di la orden en el Conavi de que verificaran cuáles eran los mecanismos que teníamos (...). Eso se termina a partir de la próxima semana, así que ya veremos,. De hecho, tienen una solicitud no tan gentil de que tienen que corregir todo a la velocidad del rayo”, aseveró.

El ministro afirmó que a partir de este martes 25 de abril podría haber multas diarias.

Consultado sobre la posible apertura, el ministro dijo haber solicitado criterio al director de Ingeniería de Tránsito, Junior Araya para ver si era posible habilitar la vía sin la iluminación.

Por su parte, Roberto Acosta, representante de H Solís, desmintió las afirmaciones de Amador en relación a la posibilidad de aplicar sanciones.

“Con respecto a sus inquietudes referentes al proyecto de Circunvalación norte me permito manifestarle que nuestro Consorcio Estrella H Solís no ha provocado atrasos en la ejecución del mismo . Todos los atrasos a la fecha han sido por razones ajenas a nosotros”, indicó.

Según Acosta, la mayoría de demoras han tenido que ver con problemas de expropiaciones de terrenos y reubicación de servicios públicos.

“Como ejemplo de atrasos no imputables al consorcio, recientemente se nos informó de parte del Conavi que de acuerdo a dictamen de la Procuraduría General de La República, la Administración requerirá tramitar un proyecto de Ley ante la Asamblea Legislativa para poder obtener los terrenos necesarios de un parque municipal que está afectando de manera sustancial la construcción y el normal desarrollo de los trabajos que realizamos en el sector de Calle Blancos , provocando atrasos importantes para la terminación de la obra”, explicó.

Acosta alegó que al no existir atrasos imputables al consorcio, no proceden las sanciones mencionadas por Amador.

La quinta etapa del proyecto de Circunvalación norte, que comunica con Calle Blancos, es la que presenta menor avance. Esta parte, que se incluyó como una adenda al contrato original, recibió orden de inicio a mediados del 2021. (Alonso Tenorio)

Actualmente este es el estado de las V etapas que conforman el proyecto:

Unidad I: La intersección a tres niveles en la Uruca tiene un 96% de avance. El principal pendiente corresponde al paso inferior que permite el tránsito desde la plaza de la Uruca hacia el sector de la Pozuelo. Ya están terminados el paso superior que da continuidad a la Circunvalación y la rotonda que servirá de intercambio en el nivel intermedio.

Unidad IIA: El puente sobre Quebrada Rivera tiene más de un año de tener 95% de avance.

Unidad IIB: El tramo a nivel entre León XIII y Colima está finalizada desde finales del 2019.

Unidad III: El viaducto entre Colima y la ruta 32 está terminado desde setiembre del 2021.

Unidad IV: La intersección de la ruta 32 tiene un 98% de avance y también lleva varios meses en detalles finales.

Unidad V: Entre la ruta 32 y Calle Blancos, comprende un viaducto y un túnel y se construye mediante una adenda, por lo que inició su construcción tiempo después del proyecto original. Tiene un avance superior al 50%.

De toda la obra, solo están habilitados, desde enero, 1,4 km de calles marginales que pasan debajo del viaducto. Las cinco etapas de esta carretera tienen un costo de $223 millones, que son financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Óscar Ramírez dejó abierta la posibilidad de que llegue alguien más, luego de la derrota de Liga Deportiva Alajuelense contra Plaza Amador.
Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Mujer demandó a mall porque le robaron el vehículo en el parqueo; esto resolvió un tribunal

Una mujer demandó a un mall al descrubrir que le habían robado el vehículo en el parqueo. Un tribunal le dio la razón a la víctima, sentando jurisprudencia sobre la responsabilidad de los centros comerciales.
Mujer demandó a mall porque le robaron el vehículo en el parqueo; esto resolvió un tribunal

Desarrolladora de hotel embarga cuentas bancarias a activista que denunció posible daño ambiental en Playa Panamá

Enjoy Hotels & Resorts S.A. señala a Juan Bautista Alfaro Rojas, quien teme daños ambientales por proyecto de empresa en Golfo de Papagayo
Desarrolladora de hotel embarga cuentas bancarias a activista que denunció posible daño ambiental en Playa Panamá

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.