Infraestructura

Contraloría pide datos adicionales sobre ruta 32

EscucharEscuchar

La Contraloría General de la República (CGR) le pidió al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) brindar más detalles sobre el contrato para la ampliación de la ruta 32 a partir del cruce de Río Frío, Sarapiquí.

La CGR dio 10 días al MOPT para contestar. | MARIO ROJAS

Este proyecto debe pasar por el refrendo de la Contraloría antes del inicio de los trabajos.

El ente contralor solicitó ampliar la información relacionada con la estructura del proyecto y los órganos encargados, así como sobre las expropiaciones y la reubicación de servicios públicos.

Además, requirió las justificaciones del plazo del contrato, la forma de pago, suspensión de las obras, sanciones, reglas sobre la terminación contractual, alcances de eventos compensables, entre otros datos.

Esto se hace para poner en perspectiva los alcances del acuerdo entre el Estado y la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC), encargada del proyecto, por $395 millones. La CGR dio un plazo de 10 días hábiles para recibir la información adicional solicitada.

Dudas. Una de las interrogantes en torno a la ampliación de la vía, de 107 kilómetros, es la longitud de las calles marginales y si deberá pagarse dinero extra por la rehabilitación y ampliación de los puentes existentes.

Esos detalles se sabrán hasta que CHEC tenga listos los diseños constructivos de la carretera. Sin embargo, esa fase se realizará hasta obtener el refrendo.

El 10 de junio, el MOPT gestionó ante CHEC la construcción de 50,9 km más de vías paralelas, pues el contrato tenía 26,1 km.

Luis Vásquez, diputado del Partido Unidad Social Cristiana, criticó los atrasos en el proyecto y la poca eficiencia del Ministerio al asumir esta obra.

“Estamos indignados con el MOPT y con el ministro de Transportes Carlos Segnini”, expresó el congresista.

Vásquez dudó de que el MOPT pueda responder y aportar la información requerida ese plazo.

Diego Bosque

Diego Bosque

Trabajó en La Nación hasta el 2025. Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.