Infraestructura

Defectos en carpeta asfáltica causan nuevo retraso en apertura de Circunvalación norte

MOPT había prometido habilitar recorrido por cuatro unidades funcionales en abril, ahora dice que faltan ‘algunas semanas’

La apertura de las cuatro secciones de Circunvalación norte que unirán la Uruca con la ruta 32, sufre un nuevo retraso y ya no se realizará en abril, como lo habían prometido autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

El ministro de Obras Públicas, Luis Amador, informó el martes anterior, en conferencia de prensa, de que “faltan algunas semanas” para habilitar esa vía. Explicó que la nueva demora obedece a la necesidad de corregir defectos, pues el material colocado en algunos tramos no tiene la capacidad contratada.

Sobre el tema, el encargado de la unidad ejecutora, Carlos Jiménez, precisó que se trata de sectores de la carpeta asfáltica que no cumplieron con las pruebas de calidad, por lo que se pidió al contratista realizar la sustitución. Esta obra está a cargo del consorcio La Estrella-H Solís.

Varios de los tramos llevan más de dos años de construidos, pero siguen sin habilitarse. (Marvin Caravaca)

Aparte de los arreglos pendientes, Amador manifestó que la apertura de la Circunvalación “es todo un enredo con la Contraloría”.

Así se pronunció con respecto a la devolución parcial de la garantía de cumplimiento a la empresa constructora, sobre la cual el ente Contralor ya había advertido al MOPT de que en caso de hacerlo, quedaría bajo su responsabilidad, pues ese dinero se exige al inicio de una obra, precisamente, para atender incumplimientos luego de que se haga la recepción final.

¿Por qué hay una controversia sobre la devolución de la garantía de cumplimiento a la empresa? La razón es que el proyecto de Circunvalación norte se dividió en cinco secciones, pero de estas, solo cuatro estarían listas para su habilitación.

La última etapa, que une la ruta 32 con Calle Blancos, todavía está en construcción. Se levanta luego de firmar una adenda al contrato, pues había quedado fuera del convenio original.

De ahí que, la advertencia de la CGR es que se debe esperar a completar todo el arco norte.

Las otras cuatro etapas corresponden a la intersección Uruca; el puente Quebrada Rivera y tramo a nivel León XIII-Colima; el viaducto de 2,25 km entre Colima y el Triángulo de la Solidaridad; y, finalmente, el intercambio con la ruta 32.

De esas secciones el principal atraso es el registrado en el intercambio de la Uruca, donde aún falta concluir el paso inferior.

De acuerdo con el ministro, el consorcio a cargo se encuentra trabajando en ese paso deprimido, donde también hacen falta la iluminación y señalización del paso superior.

La apertura de las primeras secciones de la Circunvalación se hido posponiendo por más de dos años. Incluso, en abril del año pasado el gobierno anterior realizó un recorrido completo desde la Uruca hasta la 32 para mostrar que la vía estaba casi lista para habilitarse.

Sin embargo, a mediados de año, el actual jerarca, Luis Amador, expresó que no se atrevía a dar una fecha de apertura; atribuyó el atraso en el faltante de dispositivos de seguridad que sufrieron demoras debido a la crisis que generó la guerra en Ucrania.

Posteriormente, afirmó que el problema era resolver la devolución de la garantía.

En los últimos meses del año pasado, se constató el avance a paso muy lento por parte del contratista en el intercambio a tres niveles en la Uruca, el que falta de los primeros cuatro.

De toda la obra, solo están habilitados desde enero, 1,4 km de calles marginales que pasan debajo del viaducto.

Mientras tanto, también es visible el bajo ritmo de ejecución en la quinta etapa, entre la ruta 32 y Calle Blancos.

Las cinco etapas de Circunvalación tienen un costo de $223 millones, financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.