Infraestructura

Ingeniero de Conavi: Derrumbe que causó tragedia en Cambronero no era imprevisible

Funcionario asegura que deslizamiento era probable, aunque no se podía determinar dónde iba a caer

EscucharEscuchar

El ingeniero que tuvo a cargo la sección del cerro de Cambronero hasta semanas antes de que ocurriera la tragedia del 17 de setiembre, reconoció que el deslizamiento que empujó un bus y una moto a un guindo, ocasionando la muerte de nueve personas, no era imprevisible.

Alexis Montoya, quien ahora es director en la región del Pacífico central, calificó el hecho como “probable”.

Según su opinión, por haber sido usuario de la ruta durante más de ocho años, las condiciones de la carretera y el clima que imperaba podían hacer prever que ocurriera un deslizamiento. Sin embargo, agregó que lo incierto era saber dónde y cuándo podría ocurrir una desgracia.

Ante los diputados de la Comisión de Infraestructura, que investigan lo ocurrido en torno a la tragedia, Montoya afirmó la noche de este lunes que la ruta históricamente ha tenido derrumbes y que quién define cuándo se cierra el paso es la misma montaña.

Aseguró que tuvo a su cargo esa sección hasta mayo, cuando se hizo una rotación de los directores regionales.

Al ser cuestionado sobre los protocolos que se siguen ante estos eventos, sostuvo que el procedimiento consiste en una “simple herramienta” mediante la cual los encargados llegan al punto y lo reportan a fin de llevar un registro. Pero, agregó, esto solo se hace en consideración del punto específico donde se da el deslizamiento.

La apertura se hace tras una valoración hecha por los mismos encargados de la zona, añadió.

Alexis Montoya, ingeniero del Conavi compareció ante los diputados de la comisión que investiga lo ocurrido en Cambronero.

Montoya manifestó que considerando que el derrumbe ocurrió a 800 metros de donde se produjo el accidente, se podía dar la apertura “siempre y cuando se pudiera garantizar” que no se iba a dar otro evento en ese sitio.

No obstante, reconoció que en una ruta de montaña como esa es difícil prever dónde se van a producir los derrumbes.

Previo a la comparecencia de Montoya, también rindieron declaración el jefe regional de la Policía de Tránsito en Puntarenas, José Luis Jiménez, y el oficial de Tránsito Óscar Hernández, destacado en la vigilancia en el paso de Cambronero.

Ambos insistieron que, contrario a las primeras versiones del ministro de Obras Públicas, Luis Amador, y el director del Conavi, Mauricio Batalla, la ruta nunca estuvo cerrada.

Además, de acuerdo con el jefe de Tránsito, quien tenía a su cargo la verificación de las condiciones de la ruta tras la limpieza del derrumbe era el encargado de emergencias del MOPT.

Recalcaron que las condiciones de vulnerabilidad de la carretera son conocidas desde hace años y se han agravado ante la falta de mantenimiento.

El paso por Cambronero lleva más de un mes cerrado pues el MOPT considera que no es seguro. (Rafael Pacheco Granados)

Advirtieron que, pese a esas condiciones, la demarcación de la ruta es nula y no hay prevención técnica en curvas consideradas como muy peligrosas.

A la consulta sobre quién giró la orden de abrir la vía tras completar la limpieza y mantenerla abierta pese a las condiciones climáticas, insistieron en que no hubo un responsable de esa gestión como tal. Explicaron que al completarse el trabajo, la maquinaria se retiró y la vía quedó habilitada en ambos sentidos.

Jiménez añadió que cuando hay caída de material se coordina con el ingeniero de zona, quien es el encargado de verificar y girar instrucciones a Tránsito en caso de que sea necesario realizar cierres.

Días después de la tragedia, el ministro Amador dijo no saber por qué el Tránsito había mantenido abierta la ruta pese a las condiciones climáticas.

Sobre esto, los oficiales dijeron desconocer por qué el jerarca hizo esa afirmación y reafirmaron que esa no es una potestad de ellos.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.