Infraestructura

Estado de la Nación urge cambio de paradigma: mejor transporte público antes que más carreteras

Aunque reconocen la necesidad de mejorar la red vial, el Programa señala que la única manera de reducir drásticamente las presas es crear un sistema inteligente de transporte de pasajeros

EscucharEscuchar
En Costa Rica hay 231 vehículos por cada 100.000 habitantes. La quema de hidrocarburos, potenciada por el transporte público, genera la mayor cantidad de gases contaminantes en el país. Fotografía: Rafael Pacheco. (Rafael Pacheco Granados)

El crecimiento desordenado de la Gran Área Metropolitana (GAM) y la carencia de un sistema de transporte público eficiente, convierten a Costa Rica en el tercer país de Latinoamérica con mayor densidad vehicular.

Por cada 1.000 habitantes hay 231 vehículos. Solo Argentina (315) y México (278) nos superan en esa escala.

Según datos del Instituto Nacional de Seguros (INS) la flota vehicular pasó de 1,2 millones de unidades en el 2015, a 1,5 millones en el 2019. Menos de una tercera parte son autobuses o camiones de carga.

La gran masa vehicular no solo deriva en las enormes presas en horas pico, sino que el problema resta competitividad al país y tiene repercusiones económicas para el bolsillo de quienes deben movilizarse.

De acuerdo con el Programa Estado de la Nación, el costo de la pérdida de tiempo de los trabajadores en las presas de la GAM representan el 4,3% del producto interno bruto (PIB).

En promedio, cada habitante del centro del país gasta entre $2.000 y $3.000 al año en presas.

Los vehículos, además, son los responsables de quemar el 84% de los hidrocarburos que se consumen en el país, lo que hace casi imposible reducir las emisiones contaminantes.

Esos números, arrojados por investigaciones del Programa Estado de la Nación en los últimos tres años, son traídos a presente por ese organismo académico para urgir un cambio de paradigma en el transporte y la movilidad de Costa Rica.

Ocurre en momentos en que se discute sobre la construcción del tren eléctrico metropolitano y se demanda la modernización del sistema de autobuses.

“Lo que las herramientas de investigación nos permiten evidenciar es que la llave es cambiar el sistema. A veces hemos hecho apuestas muy claramente sobre la infraestructura, por ejemplo, hacer más carreteras, y no en cambiar toda la lógica”, afirmó el investigador de esta organización, Leonardo Merino.

Una de esas evidencias, mencionó Merino, es que los cantones que han identificado volúmenes altos o extremos de congestionamientos, son territorios urbanizados, por lo que es imposible ampliar o construir nuevas carreteras para solucionar las presas.

“Son lugares donde es difícil pensar que con infraestructura vamos a resolver algo, porque tocar todo el centro de Curridabat, Heredia o San José para hacer carreteras no es algo que sea fácil.

“Esos lugares coinciden en que no son zonas en desarrollo, en construcción o en crecimiento reciente. No son zonas en donde fácilmente se puede decir ‘vamos a hacer más carreteras y resolver los problemas’, son zonas muy urbanizadas, en algunos casos con más del 90 o 95% del terreno”, afirmó Merino.

Estado de la Nación urge cambiar paradigma de movilidad en Costa Rica
0 seconds of 151 hours, 46 minutes, 50 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
151:46:50
151:46:50
 
Estado de la Nación urge cambiar paradigma de movilidad en Costa Rica

¿Cómo se debe corregir el problema?

De acuerdo con otro de los análisis elaborados por el Estado de la Nación, cada día laboral 200.000 personas se movilizan hacia San José provenientes de otros cantones; otros 50.000 habitantes hacen el desplazamiento a la inversa; mientras que 375.000 más se mueven entre los principales territorios de la GAM.

Merino sostiene, con base en esas evidencias, que solucionar la movilidad para más de 625.000 personas que lidian todos los días con presas, no pasa por desarrollar más carreteras, sino por ofrecerles opciones de transporte eficientes que reemplacen el uso de vehículo particular.

“La apuesta difícilmente va a ser en las rutas en sí, hay cosas de infraestructura que hacer, pero el problema es cómo movemos a esas personas que presionan las rutas.

“Cambiar al sistema de transporte público masivo, eficiente, interconectado, que permita que esa gente que se va a mover no lo haga necesariamente con la apuesta de vehículo particular”, afirmó Merino.

¿Por qué pasamos cada vez más tiempo en las presas?
0 seconds of 54 hours, 5 minutes, 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
54:05:30
54:05:30
 
¿Por qué pasamos cada vez más tiempo en las presas?
Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

Leonel Baruch presentó una denuncia penal contra Rodrigo Chaves y Pilar Cisneros, por los presuntos delitos de difusión de información falsa, abuso de autoridad y tráfico de influencias, entre otros.
Leonel Baruch denuncia a Rodrigo Chaves y a Pilar Cisneros por presunta difusión de información falsa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.