Infraestructura

Isla artificial de megapuerto emerge frente a costa de Moín

Primeros 10.000 m² de plataforma ya alcanzan tres metros sobre el nivel mar

EscucharEscuchar
(Video) Isla artificial para nuevo muelle de Limón ve la luz
0 seconds of 42 hours, 51 minutes, 35 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
42:51:35
42:51:35
 
(Video) Isla artificial para nuevo muelle de Limón ve la luz

moín, Limón. En medio de playa Moín e isla Pájaros, una draga aspira del fondo marino, millones de metros cúbicos (m³) de arena para ir moldeando, poco a poco, una plataforma que se abre camino en medio del mar.

La compleja tarea de robarle terreno al mar se inició 10 meses atrás y alcanzó su punto más significativo el pasado 11 de noviembre.

Ese día, los 520 obreros de la nueva Terminal de Contenedores de Moín (TCM) vieron emerger del agua los primeros metros de la isla artificial que le dará vida al nuevo puerto.

La mole de arena y piedra que sale del agua también ha atraído la mirada curiosa de decenas de limonenses, quienes buscan una foto de recuerdo.

Para llegar a este punto se han utilizado 2,3 millones de m³ de arena y más de 400.000 m³ de piedra de río para rellenar, en promedio, nueve metros de profundidad desde el lecho marino.

La draga utiliza una tubería ancha para bombear la arena que recolecta del suelo marino. Este equipo puede succionar hasta 17.000 m³ de arena por día. | RAFAEL PACHECO. (Rafael PACHECO GRANADOS)

Van Oord Bam, constructora a cargo de la obra, debe levantar, en la primera fase del proyecto, una superficie de 40 hectáreas a cuatro metros de altura sobre el nivel de mar para albergar seis grúas pórticas y 4.000 contenedores.

Hasta ahora, llevan 10.000 metros cuadrados a tres metros de altura, es decir, la primera de las 40 hectáreas, las cuales deberán estar listas en enero de 2018.

Para completar este trabajo serán necesarios seis millones de m³ de arena y un millón de m³ de piedra, aproximadamente.

¿Cómo lo hacen? El proceso de relleno arranca desde la draga; allí 18 hombres, de diferentes nacionalidades, manejan los equipos que succionan arena del mar para luego depositarla en la zona de trabajo.

Una vez descargada en la isla artificial, tractores, orugas y vagonetas la compactan en diferentes puntos.

infografia
“La Terminal de Contenedores de Moín se está construyendo toda en el mar, lo que se está haciendo es rellenando el área de suelo marino donde va a estar la Terminal.

”La draga lo que está haciendo es mover arena de un lugar a otro para construir una isla”, explicó Silvia Gamboa, gerenta de Sostenibilidad de APM Terminals, concesionaria de la obra.

Según la compañía, el avance integral de la primera etapa del megapuerto es de un 40%.

En la mayoría de la construcción se ha utilizado una draga, solo se ha traído un equipo extra cuando las condiciones del clima obligan a suspender las labores y se requiere recuperar tiempo.

“Estas dragas son especiales para trabajar en estas latitudes y en este tipo de mar. Sin embargo, cuando el oleaje está muy alto, se debe parar”, agregó Gamboa.

Una vez depositado el material sobre la isla artificial, la maquinaria pesada se encarga de distribuirlo y compactarlo. | RAFAEL PACHECO. (Rafael PACHECO GRANADOS)

De los 520 trabajadores del nuevo puerto, 478 laboran para Van Oord Bam o empresas subcontratadas y 42 para APM Terminals.

El 85% del personal es limonense, según la concesionaria.

En los próximos meses entrarán 220 empleados más.

Exportadores. Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), dijo que están satisfechos con el progreso del nuevo muelle.

“Es muy agradable tener estas noticias porque esto significa modernización de los puertos del país y, por lo tanto, de la competitividad”, declaró Bonilla.

De acuerdo con el Reporte Global de Competitividad 2015-2016 del Foro Económico Mundial, el país se encuentra en puesto 106 de 144 naciones evaluadas.

En infraestructura general, Costa Rica se sitúa en el puesto 103, la misma casilla que obtuvo en 2014.

Diego Bosque

Diego Bosque

Ejerce periodismo desde 2010. Se especializa en investigar compras públicas y uso de recursos estatales. En 2020 recibió mención de honor del Premio Nacional de Periodismo por revelar compras irregulares de CCSS durante la pandemia, en 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo por destapar el robo de la droga fentanilo de hospitales públicos.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.