Infraestructura

Monumento de las Garantías Sociales regresará a Zapote en mayo

Las ocho esculturas de bronce están en la etapa final de restauración; labor fue necesaria debido a los daños causados por un accidente de tránsito en 2018 y por desgaste

EscucharEscuchar
(Video) Así restauran esculturas de las Garantías Sociales
0 seconds of 48 hours, 25 minutes, 0Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
48:25:00
48:25:00
 
(Video) Así restauran esculturas de las Garantías Sociales

La rotonda de las Garantías Sociales, en Zapote, volverá a honrar su nombre en mayo próximo, cuando se coloquen de nuevo las esculturas que recuerdan las reformas de los años 40, en el mandato de Rafael Ángel Calderón Guardia.

Esas obras de bronce, elaboradas en 1993 por el escultor herediano Ólger Villegas, están en proceso de restauración, no solo por el deterioro en el tiempo, sino por los daños que les dejó el choque de un vehículo en el 2018.

En el hecho, ocurrido el 23 de setiembre de ese año, un hombre se estrelló en su automóvil contra el Monumento de las Garantías Sociales, instalado en el centro de la rotonda. Debido al impacto, el conductor falleció y las esculturas resultaron con daños graves.

En enero siguiente, las autoridades retiraron las estatuas para dar espacio a la construcción de uno de los pasos a desnivel de la carretera de Circunvalación y se aprovechó para someterlas a reparación.

Según informó este jueves el ingeniero Carlos Jiménez, gerente de la Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) en ese proyecto, los trabajos de restauración del conjunto escultórico se encuentran en su etapa final.

La intervención está a cargo de la empresa Renoir S. A. y las labores se realizan en un plantel del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

“Estos trabajos se centran en la restauración de las esculturas, incluyendo las piezas que se habían perdido a causa del accidente. Es importante indicar que el impacto del automotor no fue lo único que dañó las piezas, pues estas presentaban un importante deterioro, principalmente en la estructura interna”, manifestó Jiménez.

El conjunto escultórico fue sometido a reparaciones como enderazado del metal y colocación de nuevas bases de anclaje. Foto: Julieth Méndez, Presidencia.

Las tareas han implicado, por ejemplo, el enderezado del metal y la obturación de las roturas. Además, algunas piezas mostraban “cáncer de bronce”, por lo cual los especialistas debieron estabilizar e inhibir los agentes que producen esa corrosión en el metal.

Asimismo, se quitaron bases de hierro deterioradas, se realizó una estabilización interna de los metales con vaporización y se colocaron nuevas bases de anclaje, utilizando perfiles de hierro iguales a los originales.

Piezas sufrían de "cáncer de bronce", por lo que tuvieron que someterse a tratamiento especial para su restauración. Foto: Julieth Méndez, Presidencia.

La empresa a cargo de las obras ha estado en contacto con su creador Ólger Villegas, ganador del Premio Magón en el año 2010, por su importante legado artístico.

“Estoy tranquilo porque si no lo hacen ellos (la empresa Renoir) sería sumamente difícil. Están haciendo lo imposible porque quede lo mejor, de la mejor manera. Solo me duele no haber tenido la salud suficiente para colaborar”, afirmó Villegas.

Esta obra se inauguró el 15 de setiembre de 1993, en la administración de Rafael Ángel Calderón Fournier, en el quincuagésimo aniversario de la promulgación de las Garantías Sociales.

Especialistas de la empresa Renoir hacen intervenciones en cada una de las esculturas que conforman el Monumento de las Garantías Sociales. Foto: Julieth Méndez, Presidencia.

Dicho monumento está compuesto por tres conjuntos escultóricos con diferentes significados: uno en que sobresale la imagen de Calderón Guardia acompañado por un estudiante, en alusión a la Universidad de Costa Rica (UCR), así como un campesino con machete en la mano, haciendo referencia al Código de Trabajo.

El segundo consta de una familia. Una mujer que amamanta a un niño apoyada sobre el hombre, que recuerda el Seguro Social. Y el tercero está compuesto por los trabajadores que levantan una columna de su casa, haciendo referencia a la vivienda digna.

Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.