Infraestructura

MOPT promete construir cuatro intercambios en vía San José-San Ramón el próximo año

Proyectos corresponden a obras impostergables (OBIS), las cuales se licitarían a partir de junio

EscucharEscuchar

El ministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla Otárola, anunció este miércoles que en junio se iniciarían los procesos de licitación para construir cuatro intercambios que forman parte del proyecto de ampliación del corredor vial San José-San Ramón.

Estos pasos a desnivel en las intersecciones de San Ramón, Grecia, Naranjo y Coyol de Alajuela forman parte de las llamadas obras impostergables (OBIS), que quedaron paralizadas en 2022, cuando el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) dio a conocer su intención de poner fin al Fideicomiso Ruta 1, creado para administrar el proyecto.

La suspensión de las obras, indicó Batalla, obedeció a que la Contraloría General de la República había ordenado al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) cumplir con una serie de requisitos de preinversión antes de hacer contrataciones. Entre esos requisitos se encontraban expropiaciones, diseños y estructuración financiera del plan integral de ampliación de la ruta.

El MOPT pretende dejar listos cuatro intercambios en la vía San José-San Ramón antes de mayo del 2026, cuando finaliza esta administración. (Alonso Tenorio)

Durante la conferencia de prensa previa al Consejo de Gobierno de este miércoles, Batalla declaró que meses atrás plantearon una solicitud de reconsideración a la Contraloría, debido a que debían cumplir con una sentencia judicial en la que se les ordenaba ejecutar esas obras.

Según Batalla, recientemente recibieron una nueva comunicación del ente contralor en el que se les levantó el impedimento para avanzar con los cuatro intercambios.

El jerarca reconoció que aún están pendientes alrededor de 300 expropiaciones, que implicarían trasladar el inicio de obras hasta el 2028.

De acuerdo con el anuncio del Gobierno, la intención es completar los procesos de adjudicación a inicios del próximo año y que los cuatro intercambios estén concluidos antes de mayo del 2026, cuando concluye esta administración. Batalla aseguró que cuentan con los recursos y los diseños para construir los pasos a desnivel.

Actualmente, el Conavi está a la espera de un estudio con el que pretenden optimizar y abaratar los costos del proyecto que había sido planteado por el Banco de Costa Rica como parte de las tareas del Fideicomiso. Los resultados de ese análisis se conocerán el próximo 26 de abril.

Del estudio dependen temas clave para determinar el futuro del proyecto vial, tales como el costo y detalle de las obras que se planean ejecutar, el mecanismo de financiamiento, las tarifas de peajes y el posible modelo de contratación.

Hasta ahora, solo se ha ejecutado el primer lote de obras imposterables. Además de los intercambios que se licitarían en junio, los cuales forman parte de los lotes 3 y 4, está pendiente la ampliación del puente Juan Pablo Segundo, que también está incluido en el lote 4.

Estas obras serían ejecutadas mediante el Programa de Infraestructura del Transporte (PIT) que se financia con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el caso del lote 2, que incluye la ampliación del intercambio del Monumento al Agua, el gobierno decidió que el contrato que ya estaba adjudicado se limitaría a la fase de diseño, mientras que la construcción se postergaría para cuando se trabaje en la ampliación del tramo principal.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.