Infraestructura

MOPT desiste de expropiar 73 terrenos en ruta 32 al optar por cuestionadas rotondas

A nueve meses de que venza el nuevo plazo del financiamiento aún hay pendientes 134 gestiones de expropiación

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) desistió de al menos 73 expropiaciones por considerar que ya no serán necesarias para completar la ampliación de la ruta 32, entre el cruce hacia Río Frío y el centro de Limón, principalmente por el cuestionado cambio en los diseños que sustituye los pasos a desnivel e intercambios por rotondas.

La reducción de las expropiaciones se detalla en el último informe de avance elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para Proyectos (Unops), encargada de la supervisión de las obras.

Según ese documento publicado esta semana, actualmente se requieren 496 terrenos, de los cuales ya hay 362 inscritos a nombre del Estado, por lo que aún hay pendientes 134 gestiones. En tanto, el recuento hecho en marzo contemplaba 569 expropiaciones, de las cuales se habían completado 345 y quedaban en trámite 245 expedientes.

Las publicaciones por parte del MOPT de los desistimientos de expropiaciones ocuparon 47 páginas del Alcance 135 a La Gaceta 141 del pasado 1.° de agosto, en las que se informó del fin de los procesos que se había iniciado para al menos 13 de las propiedades o franjas de terreno.

En las resoluciones se detalla que, de acuerdo con la unidad ejecutora del proyecto, los inmuebles ya no serán requeridos, por lo que se ordena el desistimiento y archivo de los expedientes. Señalan que se dejan sin efecto las declaratorias de interés público y se deben cancelar las anotaciones registrales.

Ruta 32 desde el Túnel hasta Limón
En algunos de los cruces de la ruta 32 donde se sustituyeron los pasos a desnivel por rotondas ya se habían empezado a colocar muros y otras obras que ahora deben ser demolidas. (Alonso Tenorio)

En algunos casos, los fondos para pagar a los dueños ya habían sido depositados en la cuenta de la Procuraduría General de la República, por lo que también deben regresar a manos del MOPT y suspender los procesos de escritura pública para ponerlos a nombre del Estado.

La mayoría de terrenos que ya no serán requeridos corresponden a franjas o propiedades que serían utilizadas en la construcción de los pasos a desnivel e intercambios que el MOPT decidió reemplazar por rotondas y pasos a nivel a fin de agilizar las obras que arrastran cuatro años de atraso. En total, se sustituirán 12 pasos elevados por 10 rotondas y dos pasos a nivel que consisten en giros a la derecha con carriles de aceleración.

La ejecución de esos cambios por parte de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC), a cargo de las obras, comenzó en marzo.

El viceministro de Infraestructura, Efraím Zeledón, explicó que el ajuste en los diseños del proyecto buscó adecuar las obras al derecho de vía existente, con el fin de reducir el número de expropiaciones, garantizando los estándares de diseño y seguridad vial.

El pasado 18 de julio, en una reunión con alcaldes de la provincia, el ministro de Obras Públicas, Mauricio Batalla, defendió la modificación en los diseños. Alegó no solo el tema de las expropiaciones, sino también cuestiones de seguridad vial, pues aseveró que las obras contempladas en el proyecto original incluían “túneles peligrosos y complicados para peatones”.

El año anterior, el entonces jerarca del MOPT, Luis Amador, había justificado la sustitución de los pasos elevados en razones económicas, asegurando que cada paso a desnivel tendría un costo de entre $7 millones y $8 millones, mientras que cada rotonda costaría $250.000.

Un informe de la Auditoría del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), presentado el pasado 17 de abril, señaló que, tras consultar a la unidad ejecutora sobre la diferencia económica al modificar varias obras principales del proyecto, como la citada inclusión de rotondas o intersecciones a nivel en lugar de algunos intercambios y pasos a desnivel, indicó que ese balance o diferencia sería de “cero”, debido a que los recursos disponibles de lo que se dejaría de construir serían destinados a “diferentes necesidades identificadas del proyecto” y al costo de las nuevas propuestas constructivas, que vendrían a modificar el alcance del proyecto.

La sustitución de los pasos a desnivel e intercambios ha sido cuestionada por expertos de la Cámara de la Construcción y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), quienes han señalado la importancia de que la ruta mantenga niveles de servicio óptimos, pues se trata de la conexión con el principal puerto de exportación e importación del país.

Alcaldes de los cantones por donde pasa la ruta también han manifestado su inconformidad por la reducción en el alcance del proyecto y aseguran que las rotondas afectarán la fluidez tanto en la ruta 32 como en las calles que se conectarán a esta vía, pues los vehículos tendrán que “hacer fila” para incorporarse a la carretera.

La alcaldesa de Limón, Ana Matarrita McCalla, sostuvo semanas atrás que en el caso del ingreso al puerto de Moín consideran que la rotonda podría ser funcional, no así en el ingreso al megapuerto, pues en ese punto el flujo de camiones es mucho mayor y una rotonda colapsaría el tránsito tanto en la 32 como en la ruta 257, que lleva a la Terminal de Contenedores de APM. En ambos casos, la modificación dada a conocer por la unidad ejecutora contempla rotondas a nivel.

El proyecto original incluía la ampliación a cuatro carriles de 107 km de carretera, así como la construcción de 33 nuevos puentes, 13 pasos a desnivel, 11 retornos, 24 puentes peatonales y cinco intersecciones en los intercambios a Río Frío, Guápiles, Siquirres, Moín y la Terminal de Contenedores de Moín (TCM). De esos cinco, solo en los dos primeros se completarán intercambios.

El costo total de esta obra se estimó en $534 millones, de los cuales $465 millones provendrían del financiamiento con el Eximbank, y los restantes $69 millones a una contrapartida estatal.

El lunes anterior, el MOPT recibió formalmente la prórroga de ese banco chino, que habilita la disponibilidad de los recursos del préstamo hasta el 10 de abril del próximo año. Eso significa que la obra debe completarse en los próximos nueve meses para no quedar desfinanciada. Actualmente la ampliación tiene un 89,5% de avance.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Alajuelense no se anda con rodeos al hablar de la roja directa de Celso Borges

Así reaccionan en Liga Deportiva Alajuelense ante la expulsión de su capitán.
Alajuelense no se anda con rodeos al hablar de la roja directa de Celso Borges

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.