Infraestructura

Nuevo circuito para pruebas de manejo es una trampa para conductores novatos

Auditoría del MOPT señala peligro de choque con postes de luz y muros ubicados a apenas medio metro de la calle de examen y sin protección para disminuir un impacto. Además, advierte que diseño de obra de ¢2.000 millones ‘no tomó en cuenta la importancia de la seguridad vial’

En Internet abundan las páginas con consejos para evitar el nerviosismo o el estrés durante la prueba práctica de manejo para obtener la licencia de conducir. Sin embargo, llegada la hora, todo depende del aspirante y, si se trata de un novato, el circuito de examen puede convertirse en un riesgo.

Eso, precisamente, es lo que sucede en la nueva pista de pruebas que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) pondrá en funcionamiento la próxima semana en San Sebastián, San José, la cual representa un peligro para los conductores inexpertos, advirtió el informe DAG-I-12-2022 de la Auditoría del mismo ministerio.

Los auditores que visitaron el complejo, que costó ¢2.000 millones, detectaron la presencia de postes de luz casi pegados a la pista (apenas a 55 cm de la calle).

Además, cuestionaron la ubicación de bloques de cemento (contrafuertes) a medio metro de la vía, lo que también podría representar un peligro en caso de que un aspirante a la licencia se salga del carril. Lo mismo se indica con respecto a un muro de concreto construido a solo 8 cm de la línea blanca de la calle de salida del proyecto, y justo después de una curva, lo que implica una condición de riesgo aún mayor.

“Es importante considerar que, aunque las vías del proyecto se espera que sean transitadas a muy bajas velocidades, el 100% de los usuarios no tienen aún su licencia de conducir, por lo tanto, es muy probable que no cuenten con la agilidad de un conductor experimentado”, destaca el documento.

La pista de pruebas tiene postes y muros que podrían ocasionar colisiones, principalmente considerando que los usuarios son choferes inexpertos que no tienen licencia. Fotos: Auditoría MOPT.

A la vez, indica que ni en los diseños de la obra, ni en el sitio, se observan estructuras de contención para aminorar cualquier impacto.

Y añade: “Como se indicó anteriormente, todos los obstáculos se conocían con anticipación, ya que algunos fueron construidos en la primera etapa y otros fueron diseñados de esa forma en la segunda etapa. Dado lo anterior, la causa de esta situación se debe a que los diseñadores del proyecto no tomaron en cuenta la importancia de la seguridad vial en los proyectos”.

La intención del MOPT es que dicho plantel opere en paralelo a la sede existente de Plaza Víquez, a fin de “sacar” una presa de más de 30.000 citas pendientes para realizar la prueba práctica.

El documento también da cuenta de deficiencias en las obras recibidas que podrían traducirse en deterioros prematuros y pérdida de inversión.

Se mencionan aceras, paredes y cordones de caño agrietados, desprendimientos en el pavimento y drenajes de agua que caen sobre el mismo pavimento, los cuales podrían causar más agrietamientos.

Esos daños son atribuidos por la Auditoría a una débil fiscalización del proyecto.

“Los problemas encontrados evidencian deficiencias en la fiscalización de las obras, ya que no se tiene evidencia de que hayan sido detectados por los profesionales responsables por parte de la Dirección de Edificaciones Nacionales”, advierte el oficio.

La Auditoría también llamó la atención de las autoridades, debido a los atrasos que registró el proyecto en toda su ejecución. Aunque la orden de inicio se dio el 15 de setiembre del 2020, los trabajos empezaron hasta el 23 de setiembre de ese mismo año, pero a partir de ahí, hubo una cadena de inconsistencias en los planos que ocasionaron más demoras y modificaciones en la obra.

Una de las principales razones del atraso se dio en la colocación de la base debido a diferencias en los resultados de las pruebas realizadas por el Laboratorio de Materiales del MOPT, en comparación con otros entes externos.

Esta falla se dio por la falta de acreditación del laboratorio del ministerio.

Además de los riesgos y defectos citados, el informe también advirtió la falta de planificación al diseñar los accesos al plantel del circuito, que no solo implicará dificultades para los usuarios, sino que generó un desperdicio de recursos.

Esto debido a que originalmente se había definido que el acceso a la obra se haría desde la carretera de Circunvalación, la cuál es una vía de acceso restringido. Sin embargo, nunca se realizaron las gestiones ante la comisión que otorga dichos permisos por lo que las obras de ingreso por el costado noroeste se tuvieron que clausurar por la falta del permiso de ingreso por esa zona.

Entre esas obras se encontraban aceras, la calle en asfalto, portón de ingreso y plazoleta de espera.

Pero, además, el nuevo ingreso, que ahora será por el sector sureste se hizo por una calle donde solo puede entrar un vehículo a la vez. Por esta razón, la entrada y salida será regulada por medio de semáforos, ya que no hay visibilidad por estar en una curva.

También se señaló que las aceras de ingreso no cumplen con lo establecido en la Ley 7600, en algunas hay postes de electricidad y señales que más bien representan obstáculos para los peatones y no cumplen con el ancho establecido de 1,20 m. Tampoco cuentan con rampas en las esquinas y pasos peatonales para quienes ingresan caminando.

Como recomendación a las autoridades del MOPT, la Auditoría señala que se deben realizar las gestiones necesarias para que el proyecto cumpla con las medidas de seguridad vial correspondientes.

Asimismo, se les pide garantizar que en las próximas contrataciones de los proyectos administrados por la Dirección de Edificaciones Nacionales, se consideren los manuales vigentes relacionados con la seguridad vial.

También se le indicó a la Administración que debe procurar que los problemas encontrados sean atendidos antes de la recepción definitiva de la obra; además deberán asegurarse de que las obras cumplan con lo establecido en la Ley 7600 dentro de máximo un mes de plazo después de recibida la obra para facilitar el tránsito de personas con alguna discapacidad.

La Nación consultó a la viceministra de Transportes, Laura Ulloa Albertazzi, por medio de la oficina de prensa desde el jueves, sin embargo, no hubo respuesta sobre las acciones que tomaría para atender las deficiencias antes de que se ponga en servicio la nueva sede.

Ulloa indicó el martes anterior que la nueva sede comenzaría a atender a los usuarios a partir de la próxima semana.

Los exámenes serán aplicados por un equipo de 25 funcionarios del MOPT que se capacitaron como evaluadores.

El MOPT aún no ha revelado cuáles serán los recorridos externos que deberán realizar quiénes superen la pista de pruebas. Inicialmente, se había indicado que dicha prueba en exterior incluiría la ruta de Circunvalación.

Ulloa dijo también que conforme se vayan otorgando las citas se irá indicando a los usuarios si les corresponde realizar la prueba en el plantel de Plaza Víquez o en la nueva sede de San Sebastián.

El plan para construir la sede nueva para evaluación de conductores en el centro de San José fue anunciado por primera vez en el 2014. En aquel momento, las autoridades hablaron de un megaproyecto que reuniera en un solo complejo todos los trámites, desde el examen teórico hasta la emisión de licencias.

Sin embargo, lejos de concretarse, en el 2018 la Contraloría General de la República evidenció que, sin haber comenzado las obras, el MOPT ya había utilizado para ese momento ¢851 millones de los ¢2.000 millones presupuestados.

En ese informe, el órgano contralor indicó que el 40% de los recursos se gastaron solo en cercar la propiedad de Paso Ancho y acondicionar el terreno.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.