Infraestructura

Obras de Taras-la Lima ya consumieron la mitad del plazo y avance es de apenas 28%

Jerarca del MOPT asegura que a partir del próximo mes se podrían aplicar multas a la empresa H Solís por los atrasos

Los trabajos para construir dos intersecciones de tres y cuatro niveles en los intercambios de Taras y la Lima, al ingreso de Cartago, continúan arrastrando meses de atraso, y luego de dos años y cuatro meses el avance reportado es de apenas el 28%.

El plazo consumido hasta ahora representa un 49% del cronograma vigente, y al consorcio H Solís-La Estrella, a cargo del proyecto, se le han otorgado más de 450 días compensables.

Originalmente, la obra debía estar lista en mayo de este año, pues el periodo inicial era de 28 meses; sin embargo, con las ampliaciones obtenidas, el nuevo plazo dado a la firma es en junio del próximo año.

Aunque la empresa mejoró la ejecución, el ritmo de avance sigue siendo poco satisfactorio para el MOPT. (Rafael Pacheco Granados)

Pese a la demora, el jerarca de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, aseguró la noche de este jueves, ante los diputados de la provincia de Cartago, que solo se pueden aplicar sanciones una vez que se llegue al 50% del plazo si para entonces el avance es menor al 35%. Ese momento llegaría el próximo mes.

No obstante, la multa en ese eventual escenario para este proyecto, cuyo costo es de $58,9 millones, sería de $10.000.

De acuerdo con el detalle que brindó Amador a los legisladores, la empresa mejoró el ritmo de ejecución en los últimos meses, luego de que paralizara las obras en la Interamericana Norte, donde tenía a cargo la ampliación del tramo Barranca-Limonal.

Sin embargo, el ministro dijo que bajo la ejecución actual “no vemos el avance que tenemos que ver”, y agregó que la intención de ceder el contrato de Barranca-Limonal precisamente busca que se pueda completar la obra en Taras y las etapas pendientes de la Circunvalación norte, pues la empresa a cargo está “afixiada financieramente”.

Pese a eso y de forma contraria a las decisiones que ha tomado el MOPT en otros proyectos, el ministro dijo que es preferible continuar con el proyecto que “cortarlo completamente”, pues esto acarrearía más atrasos.

Además de las dos intersecciones de tres y cuatro niveles, el proyecto que recibió orden de inicio en diciembre del 2020, incluye la intervención de los 2,8 kilómetros que unen ambos cruces.

Durante la comparecencia de este jueves, tanto Amador como la secretaria técnica del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), Dahianna Chacón, aseguraron que la Administración aún no ha tomado una decisión respecto a la iniciativa privada presentada por MECO para ampliar la autopista Florencio del Castillo.

Según el jerarca, debido a que aún se está en esa etapa de decisión, tampoco se puede revelar el monto de los peajes contemplados en la propuesta.

Lo que sí detalló es que el costo estimado para la obra que va de la rotonda de las Garantías Sociales hasta Taras sería de $416 millones, de los cuales más de $180 millones corresponden a un viaducto que unirá esa rotonda, en Zapote, y el inicio de la Florencio del Castillo, en Hacienda Vieja.

De acuerdo con el jerarca, en la propuesta inicial existía una condición de parte del Gobierno, según la cual los peajes no debían superar los ¢1.000 por sentido; no obstante, Amador evitó confirmar si ese monto se mantendría en el escenario planteado.

También se plasmó un compromiso de aporte estatal de $50 millones, que servirían para aminorar el impacto de los peajes.

El ministro aseguró que estiman tener la respuesta sobre la iniciativa en aproximadamente un mes, pues no ha podido ser discutida dentro de la Junta Directiva del Consejo.

De rechazarse la iniciativa de MECO, el Gobierno debería buscar otro mecanismo y el respectivo financiamiento para conseguir la ampliación de la ruta.

En caso de que reciba el visto bueno, se realizaría un cartel internacional en el que todas las empresas podrían concursar; si gana una distinta al proponente (en este caso MECO), esta debería pagar por los estudios y diseños ya realizados.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

El turista visitó Costa Rica y se hospedó en un apartamento en Escazú, el cual alquiló mediante la famosa plataforma
Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

De acuerdo con vecinos, Marilyn Chacón vivía sola con sus hijos ya que, en apariencia, le había puesto medidas cautelares a su pareja en el Juzgado de Violencia de Desamparados
Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

Arnold Téllez precisó que él eliminó el nombre de Araya para que no apareciera en el sistema de gestión interno del Ministerio Público, en una causa específica, por pedido de una fiscala de Anticorrupción.
Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.