Infraestructura

Presidenta de Comisión que discute futuro de tren eléctrico: Escucharemos voces a favor y en contra

Diputados empezarán audiencias con participación de los expresidentes de Incofer, Miguel Carabaguíaz y Roberto Brenes, así como el exdirector Clinton Cruickshank

EscucharEscuchar
La diputada liberacionista Paola Valladares preside la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa, foro que discute el futuro del tren eléctrico metropolitano. Fotografía: Asamblea Legislativa

Los diputados que integran la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa trazaron una ruta para definir su posición final sobre el futuro del tren eléctrico metropolitano, cuando retomen sesiones.

Ellos son quienes deberán dictaminar el proyecto de ley de préstamo por $550 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para la construcción de ese sistema de transporte público.

Posteriormente, la iniciativa pasará al plenario legislativo para su votación final.

Aunque el proyecto de ley solo contempla el empréstito para financiar la infraestructura ferroviaria, los legisladores también acordaron discutir los detalles técnicos y financieros de la obra que impulsa el Poder Ejecutivo, de ser aprobados los recursos.

En esa línea, los legisladores empezarán a escuchar las opiniones de ingenieros y expertos en materia ferroviaria.

En la agenda está la participación de los expresidentes del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) Miguel Carabaguíaz y Roberto Brenes, así como Clinton Cruickshank, exdirector de esa misma institución.

Carabaguíaz y Cruickshank consideran inconveniente el plan que propone el gobierno. Entretanto, Brenes se ha pronunciado a favor.

La presidenta de la Comisión, Paola Valladares, garantiza que escucharán todos los criterios sobre el plan del Ejecutivo.

“En lo personal, como presidenta de la Comisión, he repetido que la inversión en infraestructura es trascendental para la atención de crisis económicas. Me parece que en ese sentido hemos sido muy responsables tratando de escuchar todas las voces alrededor del tema, sobre todo en las discusiones técnicas”, afirmó Valladares.

Tren eléctrico recorrería 84 kilómetros y contaría con 46 estaciones a lo largo de 15 cantones de la Gran Área Metropolitana. Cortesía

Una vez superadas dudas sobre la frecuencia de viajes, el ancho de vía y el tipo de trenes propuestos, la Comisión ahondaría en los aspectos financieros.

Para esclarecer el impacto que tendrá el financiamiento y la operación del tren eléctrico en las finanzas públicas, los diputados convocarán al ministro de Hacienda, Elian Villegas, y al presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Cubero.

Una de las principales dudas de los legisladores es cómo se financiará el subsidio estatal que requiere el sistema de transporte público, estimado en $95 millones anuales.

Anteriormente los diputados recibieron a la presidenta de Incofer, Elizabeth Briceño, el jerarca del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Rodolfo Méndez y la primera dama, Claudia Dobles, quienes expusieron el proyecto.

También escucharon a los representantes del BCIE sobre las condiciones del empréstito, así como a los expertos de la Unidad Ejecutora del Incofer, quienes defendieron el diseño del sistema de transporte público.

Esta semana, sin embargo, solo sesionarán las comisiones que conozcan proyectos dirigidos a atender la crisis sanitaria y financiera por la pandemia, debido a la alerta naranja en la Gran Área Metropolitana (GAM).

Asegurar viabilidad

Valladares, quien es ingeniera civil de profesión, se pronunció a favor de construir un tren de pasajeros. No obstante, señaló la importancia de un debate técnico que permita asegurar la viabilidad del proyecto.

“En el tanto pueda seguir estudiando y escuchando esas voces, en general creo que el país necesita del tren rápido de pasajeros, eso aliviaría mucho el congestionamiento vial”, afirmó la diputada liberacionista.

También señaló que el proyecto de infraestructura se ha postergado por años, agravando la problemática de movilidad en el centro del país.

“Si vamos al pasado, ha sido impulsado desde la administración de Oscar Arias. Estamos en este momento en una situación distinta, extraordinaria, pero tampoco es que el tren se va a hacer la próxima semana.

“La ciudadanía debe entender que aprobar el empréstito no quiere decir que no se puedan modificar variables alrededor del estudio técnico en toda la etapa precartelaria. Creo que a partir de esas voces, a favor o en contra, pueden aportarnos para asegurar todavía más el proyecto del tren eléctrico”, concluyó la diputada.

Tren eléctrico en datos

FUENTE: ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD    || INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.

Juan Diego Córdoba González

Juan Diego Córdoba González

Trabajó en La Nación hasta el 2023. Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina de Costa Rica. Estudiante de la Maestría en Comunicación y Mercadeo. Especializado en cobertura política.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.