Infraestructura

¿Qué plantea el proyecto para reformar el MOPT?

El texto entregado este lunes a los diputados vuelve a concentrar tareas en el MOPT y en el ministro de turno

La construcción y mantenimiento de vías son labores coordinadas por el Conavi que pasarían a una división especial dentro del MOPT. En la imagen, los trabajos en Taras y La Lima contratados a MECO y que actualmente están paralizados. (Rafael Pacheco Granados)

El nuevo jerarca del Minsterio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Luis Amador Jiménez, entregó a los diputados un proyecto de ley para reformar por completo la institución que ha sido centro de polémica a lo largo de muchos años, debido a cuestionamientos sobre su eficiencia y, más recientemente, por el escándalo de supuesta corrupción con obras viales.

El plan pretende hacer una “reingeniería absoluta” en la institución, cuya columna principal es centralizar en el MOPT el arreglo de carreteras nacionales, los contratos de transporte público, seguridad vial y la adjudicación de concesiones de obra pública, que han estado en manos de órganos adscritos.

¿Qué propone el proyecto denominado Fortalecimiento de competencias y rendición de cuentas del MOPT?

  • Eliminar cuatro de los cinco consejos que conforman los órganos desconcentrados: el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) y el Consejo de Transporte Público (CTP). No se incluye el Consejo Técnico de Aviación Civil (Cetac) por tener una condición más delicada por las leyes específicas que lo sustentan.
  • Se devuelve al MOPT y, sobre todo al ministro de turno, el poder de decisión con la intención de eliminar las trabas que afectan la atención de obras públicas.
  • Se le atribuye al ministro la aprobación o modificación de los carteles de licitación de las concesiones de obras. El jerarca, junto con el mandatario de turno, harían la adjudicación y el MOPT se encargaría de velar por la inspección y control de las concesiones. Esas tareas actualmente las ejerce el Consejo Nacional de Concesiones.
  • El ministro de turno tendría la potestad de conceder contratos de conservación vial por hasta cinco años y desde el Ministerio, directamente, se otorgarán las concesiones de permisos de taxi.
  • Se crearía una División de Vialidad, enfocada en la conservación de vías con el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) como controlador de calidad.
  • Se realizaría una reestructuración de todo el personal y las unidades, incluidas las auditorías, departamentos legales y unidades de gestión que deberían moverse o unificarse.

El texto que se tramitará bajo el expediente 23.114 establece las reformas a las leyes y transitorios necesarios para dar “margen de maniobra” al Ministerio, en cada uno de los sectores que hasta ahora se encuentran desconcentrados.

En el caso del Conavi, además de la creación de la Dirección Nacional de Vialidad, el proyecto de ley indica que:

  • Las auditorías serán nombradas por el ministro.
  • El ministro estará facultado para contratar las labores de mantenimiento periódico.
  • Se crea un “consejo consultivo” ad honorem con voz pero sin voto en materia de construcción y conservación.
  • Se crea un fondo para la atención de la red vial.
  • El MOPT debe elaborar planes “estratégicos de largo plazo” mediante un sistema de gestión de carretera para determinar la inversión y los planes operativos con los cuales se atenderá la red vial.
  • Todas las obras nuevas o de conservación deben considerar el componente de seguridad vial en el diseño.
  • El MOPT debe divulgar el estado de las vías a intervenir y el estado que se pretende alcanzar; además, cada seis meses se debe rendir cuentas sobre el monto de las inversiones, los logros alcanzados y los costos de mantenimiento por km.
  • Los permisos de taxi serán expedidos por el MOPT.
  • El MOPT regularía y controlaría en todo el país el servicio de taxi.
  • Todas las competencias conferidas por la ley que regula este servicio se concentrarán en el MOPT.
  • El MOPT establecería oficinas en los principales centros de población para los trámites relacionados con esta ley, además para que los usuarios puedan presentar quejas o denuncias.
  • También para este servicio se crea un consejo consultivo para la toma de decisiones en materia de transporte público.
  • Contempla la figura de un director general de transporte público que sería nombrado por el ministro y un tribunal de transportes.
  • El MOPT sería el encargado de cobrar el canon para cada una de las actividades de transporte público.
  • El MOPT solicitaría la fijación de tarifas para el transporte público en todas las modalidades a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep).
  • Se concentran en el MOPT las competencias que por ley habían sido conferidas al Cosevi.
  • Se crea la Dirección General de Educación Vial que será la responsable de todo el Sistema Nacional de Acreditación de Conductores, que incluye el proceso de formación de conductores y la expedición de las licencias de conducir.
  • El MOPT será el encargado de conocer los análisis referentes al tránsito, incluyendo las evaluaciones del nivel de protección que las carreteras y caminos ofrecen a peatones, ciclistas, motociclistas, y ocupantes de vehículos, así como los datos de accidentabilidad históricos para identificar problemas de seguridad vial y hacer las recomendaciones que estime pertinentes.
  • El MOPT además debe aprobar proyectos para la seguridad vial, proponer la reglamentación de tránsito, administrar el Fondo de Seguridad Vial y promover y regular el uso de la bicicleta como medio de transporte.
  • Desde la Dirección de Ingeniería de Tránsito se analizarían los problemas de tránsito y consecuencias ambientales, así como la instalación de semáforos y señalización. Además tendrá una Oficina Coordinadora y de Asistencia Técnica para asesorar a las municipalidades en los aspectos de ingeniería, planificación y regulación del tránsito.
  • La unidad organizacional creada en el Ministerio en materia de concesiones será la competente para llevar a cabo las contrataciones mediante esa modalidad.
  • Esa misma dependencia se encargará de los proyectos del Poder Ejecutivo que se desarrollen mediante concesiones.
  • Todas las competencias que anteriormente se concentraban en el Consejo Nacional de Concesiones pasan al MOPT.
  • El MOPT administrará el Fondo Nacional de Concesiones y concertará los convenios y contratos necesarios.
  • El ministro representará judicial y extrajudicialmente lo relacionado con este sector.
  • El ministro sería quien apruebe o modifique los carteles de licitación de las concesiones.
  • El jerarca también adjudicaría y suscribiría los contratos.
  • El ministro debe velar por la inspección y control de las concesiones otorgadas.
  • También corresponde al jerarca del MOPT nombrar una jefatura nacional de concesiones.
  • Los informes de auditoría deben ser conocidos por el ministro y también es el encargado de suscribir los contratos de fideicomiso necesarios para el cumplimiento de los fines establecidos en esta ley y para la ejecución de los proyectos de concesión. .
  • Además el proyecto indica que el Ministerio “no estará sujeto en esta modalidad de contratación a lo dispuesto en el numeral 20 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República”, en el que se específica la necesidad de aprobación de los contratos por parte de ese ente contralor.
Ministro confirma intención de eliminar juntas directivas de los consejos
0 seconds of 30 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Nosotras las mujeres en las juntas directivas
02:53
00:00
8:27:44
00:30
 
Ministro confirma intención de eliminar juntas directivas de los consejos
Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

En Costa Rica hay 1,5 millones de salarios formales. ¿Cuánto dinero es un buen sueldo en Costa Rica?
¿Tiene usted un salario bueno o malo? Compare su sueldo con el resto de Costa Rica

Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

El director del OIJ, Randall Zúñiga, rechazó los ataques del presidente Rodrigo Chaves contra el proyecto que permite la pensión anticipada para agentes judiciales.
Director del OIJ responde ataques de Chaves: ‘Vergonzoso es irse en 4 años con pensión sin haber cotizado’

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.