Infraestructura

Sistema de pavimentos que usa Conavi es obsoleto y costoso, revela primer informe de intervención

Equipo recomendó dejar de atender vías en peor estado primero

EscucharEscuchar
A criterio del órgano que interviene el Conavi, modificar este sistema de pavimentos permitiría evitar hechos como los denunciados en el expediente del Caso Cochinilla. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)

El equipo de intervención del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), creado tras el escándalo por supuesta corrupción en obras viales, presentó el jueves anterior el primer informe de hallazgos ante el Consejo de Administración.

Uno de los principales problemas detectados por el grupo en esa primera etapa de análisis es el sistema que utiliza el Conavi para atender la red vial nacional, donde la premisa es “lo que está peor se atiende primero”.

El viceministro de Infraestructura y director interino del Conavi, Tomás Figueroa Malavassi, aseguró que ese mecanismo no solo implica que se gasten más recursos, sino que favorecía situaciones como las que están en investigación en el expediente judicial.

Figueroa explicó que la modalidad utilizada hasta ahora es implementada por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) desde los 80′s, para planificar la atención de la red vial.

Ese sistema establece que las vías con mayor deterioro se deben atender inmediatamente con mantenimiento periódico, que es el que implica reparación de daños.

“Está demostrado que ese no es el concepto óptimo al administrar una red, porque cuando se deja deteriorar el pavimento a cierto punto, la inversión que hay que hacer en ese mantenimiento periódico puede ser cuatro veces o más, que la que debía haber hecho con un mantenimiento rutinario (preventivo)”, detalló.

Según dijo, lo adecuado sería conservar primero lo que está en buen estado porque son labores de menor costo y de esta manera se pueden ir atendiendo las inversiones mayores conforme se va teniendo presupuesto y así en un plazo determinado se logra tener la totalidad de la red en buen estado.

Ese mal manejo incluso ha sido señalado por la Contraloría General de la República, por lo que el grupo determinó que es algo que no puede esperar más.

“El tema de los sistemas de administración de pavimentos es mandatorio, está el grueso de la inversión de los recursos de Conavi; si logramos implementar el sistema de pavimentos, eso ayudaría a contener situaciones de las que están en investigación”, afirmó.

A fin de agilizar ese cambio, el equipo recomendó reglamentar el artículo 24 de la Ley de Creación del Conavi, para que sea mandatorio para actividades de conservación vial utilizar esa propuesta.

Dicho artículo establece la normativa que deben seguir el MOPT y Conavi para la atención de la red vial.

Otra de las acciones presentadas por el grupo fue crear un órgano que investigue no solo a los funcionarios presuntamente implicados en el caso, sino para determinar si podría haber más personas involucradas.

Figueroa también dijo que, en ese primer pliego de resultados, fue el equipo que lidera el que presentó la recomendación de que se suspendiera el pago de salarios a los funcionarios separados por las investigaciones, medida que fue acogida por el Consejo de Administración y avalada por el jerarca del MOPT desde la semana pasada.

El viceministro sostuvo que además han dado prioridad al tema de la conservación vial, pues estas labores están paralizadas hace casi un año.

“Lo que se está haciendo es determinar la manera para contratar las actividades básicas como bacheo, chapea, limpieza de cunetas y alcantarillas”, dijo.

Para esos trabajos urgentes se fijó un plazo de cero a tres meses y posteriormente iniciarían las contrataciones por zonas para labores de mantenimiento periódico en vías con deterioro mayor.

Además, se decidió que la atención de emergencias por los próximos meses se haría mediante la figura de imprevisibilidad.

En el caso de la sustitución del personal suspendido, la intención del Conavi es que esos puestos sean reemplazados con funcionarios del MOPT.

Figueroa explicó que están a la espera de concretar el tema de la separación sin goce de salarios de los empleados investigados, para así determinar cómo utilizar esos recursos.

En próximos informes, adelantó el director interino del Conavi, se entrarían a analizar temas relacionados con las adjudicaciones cuestionadas en el Caso Cochinilla, así como la necesidad de estandarizar contratos y métodos de contratación, simplificación de documentos a fin de tener mayor transparencia y minimizar objeciones al cartel y apelaciones.

Inicialmente, el órgano interventor fue creado por un plazo de seis meses; sin embargo, ese plazo podría prorrogarse.

La instrucción del Consejo es que dicho equipo deberá intervenir la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes, la Gerencia de Contratación de Vías y Puentes, la Dirección de Proveeduría Institucional, la Gerencia de Adquisición y Finanzas y la Gerencia de Gestión de Asuntos Jurídicos.

Patricia Recio

Patricia Recio

Periodista de Infraestructura y Transportes, trabaja en La Nación desde el 2012. Bachiller en periodismo de la Universidad Internacional de las Américas, estudió Comunicación y Mercadeo en la Universidad Latina y completó el programa sobre Cobertura inclusiva y perspectiva de género del Knight Center.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.