En la construcción del paso a desnivel frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Pedro de Montes de Oca, se utilizaron métodos empíricos para calcular el caudal máximo que soportaría la alcantarilla sobre la quebrada Los Negritos, también edificada como parte de la obra.
Este sector fue escenario de una de las emergencias provocadas por las fuertes lluvias del lunes, pues ahí se produjo una inusual inundación que dejó vehículos atrapados y puso en riesgo a los conductores. Este martes, tanto la Municipalidad de Montes de Oca como el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) inspeccionaron la zona en busca de la causa del problema.
Según el informe EIC-Lanamme-INF-0449-2023 del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), la empresa a cargo del proyecto utilizó un método que asumía que los valores del caudal máximo para un determinado periodo de retorno variaban únicamente con el área de drenaje de la cuenca.
El documento añade que, para determinar el caudal máximo en la quebrada Los Negritos, los valores de las fórmulas aplicadas se obtuvieron a partir de caudales de otras subcuencas con diferentes condiciones geológicas y patrones de precipitación, lo que podría producir resultados inexactos. La auditoría señala que la Administración aceptó este análisis porque “brindó caudales mayores” que otros métodos empleados.
Francisco Fonseca, ingeniero de la Unidad de Auditoría del Lanamme, explicó que estos estudios carecían de la rigurosidad técnica requerida para una obra de esa magnitud.
“Al hacer este tipo de cálculos de forma empírica no permite asegurar que los caudales que se están calculando son realmente son los que se van a ver cuando la obra esté en operación”, explicó.
Aunque los cálculos se consideraron válidos por estimar el mayor caudal, la falta de validación precisa del comportamiento de la zona impide tener certeza absoluta sobre si los caudales son mayores o menores, explicó el ingeniero.
El informe también señala que la información meteorológica utilizada para estimar las precipitaciones que podía soportar la obra, provino de una estación ubicada fuera del área de drenaje de la cuenca en estudio, a más de 10 km del proyecto.
¿Por qué se inundó el paso inferior?
A pesar de la incertidumbre sobre la capacidad de diseño de las obras en el paso a desnivel, las autoridades del Lanamme aseguran que esta no sería la única posible causa de la inundación ocurrida el lunes por la noche, cuando los fuertes aguaceros anegaron completamente la parte inferior del viaducto.
Según el ingeniero del Lanamme, la afectación también pudo deberse a la falta de capacidad del alcantarillado municipal, lo que habría originado un embudo que hizo retroceder el agua hasta el punto bajo donde se dio la inundación.
Además, el Laboratorio estima que pudieron existir problemas en el desfogue de los drenajes en el paso a desnivel, lo que coincidiría con las deficiencias citadas en los estudios de diseño.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) aseguró, en un comunicado, que tras una inspección realizada por el Conavi, la empresa Puentes y Calzadas (constructora del viaducto) y la Oficina de las Naciones Unidas para Proyectos (UNOPS), que actuó como administradora del proyecto, se determinó que los sistemas de drenaje del paso a desnivel funcionan con normalidad.
Según el boletín, los expertos detectaron que el problema se presenta aguas abajo de la quebrada Los Negritos, en una zona bajo la responsabilidad de la Municipalidad de Montes de Oca.
Por su parte, el alcalde de ese cantón, Domingo Argüello, negó que las inundaciones fueran causadas por trabajos municipales y afirmó que más bien laboran en la ampliación de una tubería aguas abajo, pasando de una capacidad de 1 metro de diámetro a una de 1,5 metros.
“Si estuvo mal planificada o mal hecha, no tengo criterios para decir si es por la obra, lo que está claro es que antes no se daba este tipo de inundaciones”, aseveró Argüello.
El jerarca añadió que es evidente que el punto donde se dio la emergencia es una especie de “hueco”, por lo que era de esperarse que el agua se acumulase en ese sector. Según Argüello, al realizar una obra de tal magnitud, lo óptimo hubiera sido buscar una solución al problema de la quebrada Los Negritos.
El paso a desnivel frente a la Facultad de Derecho se construyó como parte del viaducto de La Bandera que fue puesto en operación a finales de abril del 2022. El costo de esta obra fue de $21,1 millones.
Además del viaducto a cuatro carriles y la rotonda, el proyecto contempló la intervención de 1.100 metros de la Circunvalación, la construcción del paso elevado, una alcantarilla de cuadro en la quebrada Los Negritos, así como bahías para autobuses y aceras.