La inseguridad y la delincuencia se consolidan como las principales preocupaciones de la ciudadanía, al alcanzar un 43,7% de menciones en abril de 2025, el nivel más alto registrado en la serie histórica. Así lo revela la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), divulgada este 2 de abril.
Este incremento es significativo en comparación con el 30,3% registrado en noviembre de 2024 y refuerza la posición prioritaria de la seguridad en la agenda pública desde finales de 2023, cuando la ciudadanía la señaló como su principal demanda hacia las autoridades.
La percepción de inseguridad también muestra un aumento del pesimismo, ya que la mayoría de las personas encuestadas considera que la situación ha empeorado.
LEA MÁS: Encuesta del CIEP revela preferencias de voto para la convención del PLN
En comparación con mediciones anteriores, los porcentajes de quienes perciben un deterioro son los más altos registrados hasta la fecha. Según el CIEP, este resultado está vinculado con el aumento de hechos delictivos en el ámbito nacional y con la consolidación de la inseguridad y la delincuencia como el principal problema del país.
Al contrastar la medición de mayo de 2024 con la más reciente, se observa un incremento de aproximadamente 13 puntos porcentuales en la categoría de quienes consideran que la situación ha empeorado, mientras que el porcentaje de quienes creen que ha mejorado ha disminuido. De igual forma, la cantidad de personas que opinan que la situación se mantiene igual se redujo en aproximadamente 8 puntos porcentuales.
En contraste, la percepción sobre la mala gestión del gobierno experimenta una reducción en su nivel de menciones, pasando del 15,6% en noviembre de 2024 al 10,4% en abril de 2025.Esto indica un descenso en la consideración de esta problemática como una de las más relevantes.
Mientras tanto, la corrupción se mantiene como la tercera mayor preocupación, con un 13,9% de menciones, reflejando estabilidad respecto a mediciones anteriores.
El nivel de confianza en la capacidad del gobierno para resolver el principal problema del país muestra un deterioro significativo en abril de 2025. Un 38,5% de las personas encuestadas afirmó no tener ninguna confianza en la administración, lo que representa un aumento de 12 puntos porcentuales en comparación con noviembre de 2024.
De manera similar, el grupo que manifiesta poca confianza se mantiene estable en 38,5%, sin variaciones significativas respecto a la última medición.
Por otro lado, la proporción de quienes tienen alguna confianza en el gobierno ha disminuido a 15,6%, lo que supone una caída de 7,7 puntos porcentuales. Finalmente, el porcentaje de quienes expresan mucha confianza también se redujo, pasando del 14,8% en noviembre de 2024 al 10,1% en abril de 2025.
Estos resultados reflejan un aumento en el escepticismo ciudadano sobre la capacidad gubernamental para atender la principal preocupación del país. Este escenario podría estar vinculado al creciente peso de la inseguridad y la delincuencia en la agenda pública.