A simple vista la siguiente afirmación puede parecer una broma del mundo de las matemáticas, pero no es así: aunque la era cristiana comenzó con el nacimiento de Jesucristo y se supone que él vivió unos 33 años, su muerte no ocurrió en el 33 d.C. (después de Cristo), sino en entre los años 27 y 29 d.C.
¿Cómo se explica esa aparente contradicción?
La primera de las respuestas resulta igual de extraña. No obstante es aceptada hoy día por la mayoría de los eruditos católicos y evangélicos. Consiste en que el Hijo de Dios no nació en el año cero, sino entre los años 4 a 6 a.C. (antes de Cristo).
¿Es posible que Cristo haya nacido algunos años antes de Cristo?
La respuesta es sí, de acuerdo con el sacerdote Víctor Hugo Munguía, cura de la parroquia del barrio capitalino El Bosque, en San Francisco de Dos Ríos. Él sostiene que esa situación se debe a un mal cálculo de la fecha del nacimiento de Jesús que se realizó en el año 533 de nuestra era.
Durante una entrevista que concedió el viernes pasado, explicó que el Abad Dionisio Exiguo, quien vivió en el siglo VI, fue quien comenzó a calcular el natalicio de Jesucristo conforme a la actual manera de contar los años.
"Él eligió el año 754 de la fundación de Roma como el primer año de la era cristiana. Eso es imposible porque se sabe que Herodes el Grande, que reinaba en Judea cuando nació nuestro Señor, murió en el año 750 de la fundación de Roma", afirmó Munguía.
Con solo ese cálculo, dijo el párroco, ya hay un desfase. "Imagínese, a partir de allí los años han seguido llamándose con una diferencia de por lo menos cuatro años". Eso tiene, según él, dos significados: que Cristo nació antes de Cristo y que ya superamos el año 2000.
Dinorah Castillo, teóloga que enseña en la Universidad Católica, respalda la idea de que la muerte de Jesús ocurrió un poco antes de lo establecido y que ya nos encontramos en el nuevo milenio.
Para eso se basa no solo en el error de Dionisio, sino en varios desfases en el conteo del tiempo. Entre ellos, cuando se implantó el calendario Gregoriano, en honor al papa Gregorio XIII.
Hecho central
En materia de desfases los historiadores han señalado que hay que cuestionar las fechas que se regían de acuerdo con el calendario romano, pues en él los años tenían solo 304 días; es decir, 61 días menos que en el gregoriano.
David Guevara, rector del Seminario Teológico Bautista de Costa Rica, coincide con Munguía y Castillo en cuanto a que Jesús pudo haber muerto algunos años antes del 33 d.C.
Asimismo, manifestó que en lo que sí existe mayor certeza es en que el Hijo de Dios tendría aproximadamente 33 años cuando murió.
"Lucas dice -en el capítulo 3, versículo 23-- que cuando Jesús comenzó su ministerio era como de treinta años. En ningún momento se menciona en la Biblia que su ministerio haya durado tres años, pero hay base para calcular que duró entre dos años y medio y tres años y medio. Para mí es clave la cita de Lucas", expresó.
A pesar de que no le resta importancia al debate sobre la fecha de la muerte de Jesucristo, Guevara afirmó que el tema central de la Semana Santa es la resurrección del Señor.
Munguía, para quien la edad de Cristo tampoco es un problema difícil de resolver, también afirma que lo esencial de la Semana Mayor es "Cristo resucitado".
"Ese es el centro. Desgraciadamente a nivel popular se piensa que esa celebración está centrada en una procesión de Viernes Santo. Eso es absolutamente falso", manifestó el párroco.