Este año, de las 5.433 personas que ganaron el examen de admisión del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec), 776 aspiraron a cursar una que es reconocida por abrir puertas internacionales para sus graduados, quienes trabajan en innovación, investigación y desarrollo en 24 países de América, Europa, Oceanía y Asia.
De los 776 aspirantes a cursar ese campo de estudio, solamente 40 obtuvieron un cupo; la nota de corte fue de 733,30 puntos de los 800 del examen de admisión. La prueba para ingresar al Tec se pasa con 520 unidades.
Se trata de Ingeniería en Biotecnología, que al 2024 tenía 131 graduados laborando, realizando posgrado o posdoctorado fuera de Costa Rica.
Miguel Rojas, director de la Escuela de Biología del Tec, en la que se imparte la carrera de Biotecnología, afirmó que en los 28 años de ofrecerla se han egresado 865 personas que han tenido éxito nacional e internacional.
La Ingeniería en Biotecnología solamente se imparte en el recinto de Cartago.
LEA MÁS: Esta carrera universitaria asegura empleo rápido, pero casi nadie la estudia en Costa Rica
Preparados para el extranjero
De acuerdo con el docente, muchos estudiantes que ingresan a esta ingeniería lo hacen pensando en ir a trabajar fuera del país y, de hecho, una gran mayoría sale a hacer su trabajo de graduación en el extranjero.
“Mucha gente deja la puerta abierta para otros estudiantes”, aseveró Rojas, quien precisó que el 60% de personas graduadas ejerciendo en el extranjero son mujeres.
“A los estudiantes les damos visión de estar preparados tanto para trabajar aquí como afuera”, agregó el director.
Miguel Rojas resaltó que los profesionales en esta materia laboran y estudian en áreas de biotecnología vegetal, ambiental y biomédicas; asimismo, en el sector alimentario y servicios. Una tercera parte de los 131 biotecnólogos reside en Estados Unidos.
“Han alcanzado puestos de gerentes de investigación y desarrollo, investigadores en reconocidos institutos, profesores universitarios o están en posiciones de liderazgo en organizaciones internacionales”, comentó.
LEA MÁS: Conozca las carreras más cotizadas de la UCR en 2025
Casos de éxito
Una de las costarricenses que tras egresar de la carrera de Biotecnología alcanzó una oportunidad de oro en el extranjero es María José Durán González, quien será la primera tica y en cursar un doctorado en Bioingeniería en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).
Durán es la primera latinoamericana en ingresar a la prestigiosa universidad en los últimos seis años.
Otro caso de éxito es el de Esteban Chacón Solano, un biotecnólogo que trabaja desde hace 10 años en Madrid, España. El profesional, de 32 años, se desempeña como profesor en el Departamento de Bioingeniería e n la Universidad Carlos III, donde imparte clases en el grado de Ingeniería Biomédica y en el máster de Medicina Regenerativa. Además, labora en sistemas de investigación a nivel biosanitario en temas biomédicos.
LEA MÁS: Estas son las carreras de la UCR con cero aplicaciones de estudiantes en 2025
¿De qué se trata la Ingeniería en Biotecnología?
Según el sitio web del Tec, en esta carrera se analizan los modelos de desarrollo actuales y su impacto en el ambiente y la sociedad. Plantea alternativas de solución a problemas agroforestales y ambientales, así como estrategias de producción de plantas de interés agrícola y forestal.
Abarca manejo de microorganismos, mejora de diversos procesos biotecnológicos en la industria por medio de técnicas tradicionales o innovadoras, según se requiera, y aplicación de técnicas moleculares para el uso racional y la conservación de los recursos fitogenéticos.