El País

‘La Nación’: 76 años con Costa Rica y con el mismo derrotero

Este 12 de octubre de 2022 cumplimos, gracias a usted, 76 años de contar el día a día de Costa Rica. Repasamos cómo fue ese primer ejemplar que salió a la calle el 12 de octubre de 1946 y cuál fue la promesa al país que aún sigue vigente

Hace 76 años, Teodoro Picado Michalski era el presidente de la República y ese sábado 12 de octubre en el cual el país conmemoraba el Día de la Raza, salió a la calle el primer ejemplar de La Nación para competir directamente con La Tribuna y La Prensa Libre.

Su precio de venta era de ¢,010 y para que tenga una idea de cuánto significaba ese dinero, el costo de la entrada al cine para ver el filme “La fuga de Tarzán”, con Johnny Weissmuller, era de ¢0,80. Ese día, los cines Variedades, Palace e Ideal se unieron para promocionar la película en esa primera edición.

Entre los nuevos anunciantes también estaban Tienda La Gloria, que publicitó sus ofertas de cretonas de doble ancho a ¢3 la yarda y cigarrillos Cacique, que dio a conocer el precio de cada cajetilla: ¢,050. Líneas Aéreas Costarricenses (Lacsa) promocionó sus nuevos aviones DC-3 y su puntualidad.

El medio de comunicación nació en una casona de madera de dos pisos en el centro de San José, específicamente, 50 metros al sur del antiguo Bar Azul, hoy AutoMercado Central Morazán.

Sergio Carballo era el director. Tenía a su cargo siete periodistas: Adrián Vega Aguiar, Eduardo (Lalo) Chavarría, Salvador Lara Bustamante, Joaquín Vargas Gené, Claudio Ortiz Oreamuno, Federico González Ocampo y Hortensia Echeverría, la cronista social.

Primeros periodistas de La Nación: Eduardo Chavarría, Hortensia Echeverría y Claudio Ortiz Oreamuno.

“Trabajábamos de 6 a. m. a 10 p. m. Uno tenía que volar pata desde la Casa Presidencial (diagonal a la Biblioteca Nacional) hasta los ministerios de Trabajo, Educación o Gobernación y ganaba ¢125 mensuales”, recordaría Vargas Gené tiempo después.

Adrián Vega contó luego: “Hacíamos de seis a diez notas diarias. Tres o cuatro de primera plana”. De hecho, ese primer día de La Nación, El Salvador era la noticia principal por la abolición de la ley marcial. También se informaba cuán duro era el trabajo de los educadores, pues, de la labor en las aulas, pasaban a preparar clases en la casa.

El primer editorial se tituló “Nuestro derrotero”. Lo que allí se dice marca aún, 76 años después, el día a día de este medio de comunicación: “Aspira La Nación, en resumen, a ser la más libre de las tribunas, desde donde los ciudadanos todos -y nosotros en la primera fila de combate- defiendan honrada, libre y tenazmente los elevados intereses nacionales”.

Advertía, líneas antes, que “los funcionarios públicos y sus actuaciones merecerán todo nuestro respeto -especialmente las personas- pero sus actuaciones serán objeto constante de nuestro análisis”.

Indicaba, además, que era evidente un entorno adverso a las actuaciones administrativas y políticas del gobierno de Picado Michalski, por lo cual, el diario prometía hacer lo posible por sustraerse de ese ambiente a fin de analizar con serenidad y sin prejuicios los casos concretos: “Será nuestra actitud de imparcialidad vigilante, estudiando con sereno juicio los problemas nacionales”.

Hoy, ese sigue siendo el derrotero de La Nación.

"Nuestro derrotero". Primer editorial de La Nación, el 12 de octubre de 1946.
Lacsa anunció el 12 de octubre de 1946, en la primera edición de La Nación, sus nuevos aviones DC-3 y la "puntualidad" de sus vuelos. Foto de archivo de La Nación
"Nuestra redacción". En el primer ejemplar de La Nación se presentó a la planilla de periodistas a cargo del medio. (Archivo La Nación)
Hace 76 años esta fue nuestra primera portada en La Nación. El periódico se comenzó a vender al pregón en la esquina del entonces Teatro Raventós (hoy Melico Salazar) a ¢0,10 el ejemplar.
Armando Mayorga

Armando Mayorga

Ingresó a La Nación en 1986. En 1990 pasó a coordinar la sección Nacionales y en 1995 asumió una jefatura de información; desde 2010 es jefe de Redacción. Estudió en la UCR; en la U Latina obtuvo el bachillerato y en la Universidad de Barcelona, España, una maestría en Periodismo.

LE RECOMENDAMOS

En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

Aunque se desconocen las circunstancias del suceso, Cruz Roja informó que las cuatro víctimas fueron heridas con arma de fuego.
En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.