
La Nación S. A. pagó este viernes su último compromiso con los inversionistas que adquirieron bonos por ¢9.015 millones en la segunda emisión efectuada en el mercado bursátil, en el 2014. Entre ellos, está la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
El pago lo confirmó Pedro Abreu Jiménez, presidente de la Junta Directiva de la empresa, editora de este periódico, de El Financiero y de La Teja.
Los inversionistas recibieron de vuelta el capital colocado al inicio, después de haber percibido ¢9.645 millones por concepto de intereses durante los 11 años que duró el acuerdo.
Esa cifra de intereses equivale al 87% del monto invertido, tomando en cuenta que la emisión fue de ¢11.000 millones, que entre el 2019 y el 2020 se pagaron ¢1.985 millones y que quedaban pendientes los ¢9.015 millones desembolsados este 4 de abril, según precisó La Nación S. A.
“Como lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia, cumplimos en tiempo y forma con nuestras obligaciones financieras. Con este proceso completado, seguimos enfocados en lo esencial: honrar la misión y los valores que nos han guiado desde 1946″, expresó Abreu en un comunicado de prensa.
El presidente de la empresa recalcó la importancia del pago efectuado este viernes, el cual refleja, según dijo, el apego de la empresa al cumplimiento de sus compromisos.
“Nuestro enfoque siempre ha sido la planificación responsable y la transparencia. Hemos sabido administrar nuestras inversiones y compromisos financieros con una estrategia clara, lo que nos permite seguir avanzando con confianza y solidez”, declaró Pedro Abreu.
Con este desembolso, correspondiente a la serie B14, que vence este 4 de abril, la compañía canceló la operación bursátil luego de pagar, de manera puntual y sin excepciones, los intereses pactados con los tenedores de bonos a lo largo de 11 años.
Los bonos bursátiles son un instrumento regulado por la Superintendencia General de Valores (Sugeval), con el cual empresas privadas y entidades gubernamentales obtienen financiamiento para desarrollar proyectos y expandirse, o bien, para financiar el gasto público, en el caso del Estado.
Bajo esta dinámica, la entidad que emite los bonos, en este caso La Nación S. A., obtuvo el dinero que necesitaba en su momento, mientras que los compradores de los bonos recibieron a cambio las ganancias por el cobro de los intereses pactados.
En esta emisión, la CCSS, a través del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), adquirió el 24% de los bonos. Invirtió ¢2.200 millones, mientras que los ¢6.815 millones restantes pertenecían a otros inversionistas.
En el momento de la colocación, La Nación S. A. desconocía quiénes adquirieron los certificados, porque la operación se realizó mediante un puesto de bolsa, según las reglas bursátiles.
En el comunicado de prensa, se detalló que los fondos captados se utilizaron para ”inversiones estratégicas, como la creación del Multi Recinto Parque Viva, incluyendo la remodelación del Autódromo La Guácima, el anfiteatro, un centro de exhibiciones y plazas al aire libre, áreas de acceso y recreación, el proyecto de alimentos y bebidas y activos como software y hardware.
“También, se destinaron recursos a la cancelación de pasivos de entidades públicas y privadas que en su momento se consideró conveniente. Además, se invirtió en la compra de la máquina Prensa Digital HP Indigo para el área de Printea y otras inversiones de capital futuras”.
Primer desembolso en el 2024
De previo, el 21 de marzo del 2024, la compañía ya había pagado, de manera puntual, una primera emisión de bonos, correspondiente a la Serie A14, por ¢10.000 millones.
En esa oportunidad, la CCSS adquirió el 35% de la emisión, es decir, ¢3.534 millones. Los ¢6.466 millones restantes pertenecían a otros inversionistas.
De esos ¢3.534 millones invertidos, ¢750 millones correspondía al IVM, ¢784 millones a la Operadora de Pensiones de la Caja y ¢2.000 millones al Fondo de Retiro de Empleados, según los informes financieros de la propia institución.
Por esas dos emisiones hechas en el 2014, La Nación S. A. pagó a los inversionistas ¢18.241 millones por concepto de intereses, al 4 de abril del 2025 —incluidos los ¢180,3 millones desembolsados este viernes—, de acuerdo con los reportes de la propia empresa.
Para la emisión que venció este viernes, se fijó un pago trimestral equivalente a la tasa básica pasiva (TBP) más 2,875 puntos porcentuales. Y para la que feneció en el 2024, los intereses equivalían a la TBP más 2,75 puntos.
En el caso de la emisión pagada este viernes, y que se realizó el 4 de abril del 2014, se estructuró con una tasa de interés ajustable con un piso del 8% y un techo del 13%.
Otras emisiones desde el 2008
La Nación S. A. ya había devuelto ¢23.700 millones a los compradores de otras cuatro emisiones hechas a partir del 2008.
Por estos recursos, los inversionistas recibieron ¢13.130 millones en intereses en el transcurso de las operaciones, cifra equivalente al 55% del capital.
El pago hecho este viernes 4 de abril marca la finalización del programa de emisiones realizado por La Nación S. A. entre el 2008 y el 2014 por un total de ¢44.700 millones.