Edad: 49 años
Profesión: Ingeniero Agrónomo
Nacionalidad: Costarricense
En la práctica, ¿cómo funcionará el Consejo de Seguridad de San José?
Hay un órgano de jerarcas para definir políticas de seguridad, y va a haber una instancia técnica-operativa que se encargará de presentar un plan de seguridad para San José, con acciones definidas y cronogramas.
¿Qué verán los transeúntes en la calle?
Va a haber más policía en la calle. La policía municipal metió 20 policías más este año, y esperamos otros 40 en el 2008. Se encargarán de cubrir muchas de esas áreas nuevas que estamos creando. También habrá más monitoreo de alarmas e iniciaremos un proyecto para la instalación de cámaras junto con el Ministerio de Seguridad Pública.
¿Se trata, entonces, de un proyecto integral?
Aquí se combinan las obras de renovación del espacio físico y también se trabaja en seguridad e indigencia. Y detrás de eso viene la mejora de la limpieza de la capital. Estamos para que nos refrenden la compra de 2.000 basureros nuevos con mantenimiento incluido.
Peatonizar San José para reducir caos urbano... ¿No creará más desorden cerrar las calles?
Definitivamente, no. Me parece que la peatonización es un proyecto que más bien humaniza las ciudades. En San José hay un 80% de personas movilizándose a pie. Esto nos define con toda claridad que la prioridad debe ser ese 80%.
No se trata de peatonizar cualquier calle o avenida, sino aquellas que se justifican luego de estudios para no impactar el tránsito vial. En todo caso, hay un concepto: San José debe dejar de ser camino para convertirse más en destino. ¿Que se dificulta un poco transitar por San José? Probablemente, en el tanto logremos darle espacios más dignos a los peatones.
¿Qué se está haciendo para armonizar ambos procesos: la peatonización y la fluidez del tránsito vehicular?
Se están cambiando los semáforos por unos digitalizados, capaces de regular y cambiar de acuerdo con los flujos vehiculares. Esto va a generar mucha fluidez. La otra medida es el recarpeteo y reconstrucción de calles de concreto en los llamados ejes de travesía. Hemos entendido que al mejorarse la superficie rodante de esas rutas se ayuda a una circulación más ágil. Y el otro tema es un control más estricto de estacionamientos ilegales y de los horarios de carga y descarga, de tal manera que las vías estén completamente despejadas. A esto sumo un último esfuerzo: que es el proyecto de sectorización del transporte público que se tendría que ejecutar este año. El MOPT me confirma que va para adelante.
“Esto implica una reorganización de todas las rutas que entran a San José para que no lleguen al centro sino que se queden en puntos equidistantes. Se impone una racionalidad distinta, una reorganización”.
¿Qué garantía le dio el MOPT de que la sectorización va?
Yo he estado hablando con Karla (González, ministra) y Viviana (Martín, viceministra). Ambas me dan plena garantía de que el proyecto va. Yo no tengo por qué dudarlo. Este es un proyecto estratégico.
¿Cuáles obstáculos hay para “peatonizar” San José?
No veo mayores obstáculos. En el pasado, quizá fueron los recursos. Ahora estamos con ¢1.100 millones para ‘San José Posible’. Yo anunciaré en pocas semanas la consecución de los recursos para la segunda etapa de este proyecto, por $2,5 millones. Esto está muy amarrado.
¿Cuál es el aporte de la empresa privada en todo este plan?
Mucho, detrás de las peatonales viene una dinámica inmobiliaria en función de una reactivación de actividades comerciales, turísticas, financieras y residenciales. El sector sur, que era el más deprimido, va a sufrir un proceso de modificación.