Mejillones y almejas: la advertencia de Senasa los amantes de los mariscos deben tomar en cuenta
Medida anunciada rige desde 9 de abril y aplica para pianguas, mejillones, almejas y ostras, entre otros; prohibición rige desde playa Herradura hasta desembocadura de río Guacimal
La extracción y venta de algunos moluscos en el Pacífico Central está prohibida desde el 9 de abril. La veda cubre a las zonas entre Playa Herradura y la desembocadura del río Guacimal y está limitada a moluscos bivalvos (que tienen una concha que las recubre, dividida en dos), como pianguas, mejillones, almejas y ostras
El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) indicó que esta es una medida sanitaria preventiva por una marea roja que atraviesa la zona. Las mareas rojas ocurren cuando ciertas microalgas proliferan de forma excesiva en el agua. Algunas de estas microalgas producen toxinas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y animal.
“El consumo de moluscos bivalvos que contengan altas concentraciones de toxinas marinas representa un riesgo de intoxicación para las personas que los ingieran. Puede provocar desde trastornos digestivos o neurológicos hasta la muerte”, señaló Senasa en un comunicado.
El Servicio Nacional de Salud (Senasa) declaró veda en la costa pacífica para la extracción y comercialización de moluscos bivalvos por marea roja. (Cortesía)
Senasa no detalló hasta cuándo rige esta medida, ya que dependerá de las condiciones de la marea roja.
“La restricción se extenderá hasta que los resultados de los análisis realizados por el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del SENASA (Lanaseve), confirmen la ausencia de las toxinas marinas en estos productos”, concluyó el comunicado.
Cuando el fenómeno es intenso, la marea roja resulta visible cerca de las costas durante las horas de la mañana y se puede observar en el horizonte en las tardes. Otra señal es la aparición de peces muertos en la playa.
Esta marea también se caracteriza por su mal olor y por producir picazón, irritación de garganta, oídos y ojos, así como náuseas, entre quienes entran en contacto con ella.
Los síntomas pueden agravarse hasta desencadenar irritación de la mucosa nasal, problemas respiratorios y en la piel.
Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.