Los alumnos de escuelas y colegios aprenden sobre la vida de una Costa Rica inexistente, porque los programas de estudio tienen áreas que reflejan un país de hace más de 20 años.
El rezago se nota más en Estudios Sociales y Ciencias, reconoció la viceministra académica del MEP, Alejandrina Mata.
Por ejemplo, todavía los profesores de Estudios Sociales dedican varias lecciones a la producción agrícola y la reconversión productiva de los años 80.
No obstante, otras actividades superan a la agricultura en cuanto a ingresos desde hace varios años, pero esto prácticamente no está incluido en los programas de estudio.
Según el Banco Central, en el 2006 la industria manufacturera representó el 19,5% de toda la producción nacional; comercio, restaurantes y hoteles, el 17,6%; servicios comunales, sociales y personales, el 16,5%, y la agricultura, selvicultura y pesca el 7,9%.
Otro tema que analizan los estudiantes es la pesca, pero no estudian los conflictos en la zona marítimo-terrestre, el bum turístico en las costas o el desarrollo inmobiliario cerca de las playas.
En cuanto a Historia no se incluye un solo hecho ocurrido en este siglo y en Cívica no se profundiza en la gestión de cada expresidente de la República. Solo se pasa revista a sus obras principales.
Otra época. En temas económicos, los colegiales aprenden sobre los Programas de Ajuste Estructural (PAE) aplicados en las décadas de los 80 y 90 para que el país incursionara en el comercio internacional.
Hoy, la realidad es otra. Costa Rica tiene vigentes cinco tratados de libre comercio y es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1.° de enero de 1995 y los PAE no existen.
Además, en el 2006 el país exportó 3.796 productos distintos según la Promotora Costarricense de Comercio (Procomer), pero estos temas están casi fuera de las aulas.
Al hablar de cultivos se ve el Caribe como productor de banano y aunque ese producto mantiene gran importancia, la piña se ha posicionado en esa región al punto que el área de cultivo es similar a la del banano (40.000 hectáreas).
En Ciencias, los alumnos aprenden que la materia tiene tres estados (sólido, líquido y gaseoso) y no se habla del cuarto: plasma.
Mucho menos se discute en las aulas sobre investigaciones que han logrado, en el laboratorio, tres estados de la materia más.
Falta. Marvin Carvajal, asesor nacional de Estudios Sociales, admitió que los programas de estudio no incluyen hechos como los ataques terroristas del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos.
Aunque insistió en que los planes no están tan desactualizados, reconoció que falta enseñar sobre turismo, cambios demográficos, usos de suelos, delincuencia y prostitución, entre otros temas.
Carvajal dijo que el programa se diseñó en el año 2000 cuando se tenía información hasta 1995.
Señaló que ahora es necesario abordar algunos temas fuera del aula; por ejemplo, que los estudiantes observen las casas construidas en las orillas de los ríos y las repercusiones que esto podría tener durante una inundación.
Giovanny Obando, asesor de Ciencias, indicó que el tema de astronomía debe ampliarse y consideró que los profesores deben actualizarse para transmitir esos conocimientos a los estudiantes.
Por su lado, Miguel Gutiérrez Saxe, coordinador del programa Estado de la Nación, aseguró que es necesario diversificar los temas de estudio para mejorar la enseñanza nacional.
Insistió en que es importante que los estudiantes aprendan sobre la agricultura, pero también que vean otros contenidos.
La viceministra Alejandrina Mata declaró que los programas de estudio “siempre van a estar desactualizados con respecto al avance científico y social”.
Mata agregó: “No hay nada actual y el país se ha transformado mucho”. Colaboraron: Marvin Barquero, redactor, y los corresponsales Zoyla Mora, Ronny Soto, Francisco Barrantes y Francisco Angulo.